Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

¿Cuántas estrellas colisionarán como agujeros negros? Astrofísico responde

Colisión de dos agujeros negros.
Colisión de dos agujeros negros. | Fuente: Europa Press 2020 | Fotógrafo:

Los científicos aún debaten cuántos de estos agujeros negros nacen de las estrellas y cómo pueden acercarse lo suficiente para una colisión.

Un astrofísico de la Universidad de Vanderbilt ha calculado la cantidad de estrellas disponibles en la historia del universo que colisionarán como agujeros negros binarios.

La investigación, que aparece en The Astrophysical Journal Letters, ayudará a los futuros científicos a interpretar la población subyacente de estrellas y probar las teorías de formación de todos los agujeros negros en colisión a lo largo de la historia cósmica.

Desde el avance de la astronomía de ondas gravitacionales en 2015, los científicos han podido detectar más de una docena de pares de agujeros negros muy cercanos, conocidos como agujeros negros binarios, por sus colisiones entre sí debido a la gravedad.

Sin embargo, los científicos aún debaten cuántos de estos agujeros negros nacen de las estrellas y cómo pueden acercarse lo suficiente para una colisión dentro de la vida de nuestro universo.

Aprovechando la teoría general de la relatividad de Einstein (que nos dice cómo interactúan los agujeros negros y eventualmente colisiona), Karan Jani, astrofísico de la Universidad Vanderbilt, y el coautor Abraham Loeb de la Universidad de Harvard, utilizaron los eventos registrados de ondas gravitacionales para hacer un inventario de recursos del espacio y tiempo del universo en cualquier punto dado.

Luego desarrollaron las restricciones que explican cada paso en el proceso binario del agujero negro: la cantidad de estrellas disponibles en el universo, el proceso de cada estrella que pasa a un agujero negro individual y la detección de la eventual colisión de esos agujeros negros, seleccionados hasta cientos de millones de años después por los detectortes LIGO como ondas gravitacionales emitidas por el impacto.

"De las observaciones actuales, encontramos que el 14 por ciento de todas las estrellas masivas del universo están destinadas a colisionar como agujeros negros. Esa es una eficiencia notable por parte de la naturaleza", agregó Jani. "Estas restricciones adicionales en nuestro marco deberían ayudar a los investigadores a rastrear las historias de los agujeros negros, respondiendo viejas preguntas y, sin duda, abriendo escenarios más exóticos", finalizó.

Te recomendamos METADATA, el podcast de tecnología de RPP. Noticias, análisis, reseñas, recomendaciones y todo lo que debes saber sobre el mundo tecnológico que gira más rápido que éste.

Tags

Lo último en Espacio

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA