Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Radiotelescopio chileno Alma descubre "galaxias monstruosas"

Científicos descubrieron un nido de galaxias 'monstruosas'.
Científicos descubrieron un nido de galaxias 'monstruosas'. | Fuente: AFP

Los astrónomos "creen que estas jóvenes galaxias maduraron hasta formar las galaxias elípticas gigantes que se observan actualmente".

Gracias al potente radiotelescopio Alma, en el norte de Chile, científicos descubrieron un joven nido de "galaxias monstruosas" a 11,500 millones de años luz que ayudaría a comprender cómo se forman las galaxias, indicó un comunicado del observatorio.

El equipo de astrónomos captó este nido de galaxias "justo en la intersección de filamentos gigantes que forman una red de materia oscura", avalando la teoría según la cual estas galaxias se forman en áreas donde hay grandes concentraciones de materia oscura.

"Estos hallazgos son importantes para comprender cómo las galaxias se forman y evolucionan hasta convertirse en enormes galaxias elípticas", explicó Alma en un comunicado.

Hace 10,000 millones de años, mucho antes de que se formaran el Sol y la Tierra, había zonas del Universo habitadas por galaxias monstruosas que forjaban estrellas a un ritmo cientos de miles de veces superior al que se observa hoy en la Vía Láctea, se explica en el texto.

Los astrónomos "creen que estas jóvenes galaxias maduraron hasta formar las galaxias elípticas gigantes que se observan actualmente".

La dificultad para descubrir este tipo de galaxias radicaba hasta hoy en el hecho de que estaban rodeadas de polvo cósmico. Sin embargo, la potencia de Alma, con una sensibilidad 10 veces superior y una resolución 60 veces mejor que el resto de los radiotelescopios del mundo, permitió el hallazgo.

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA, por su sigla en inglés), está conformado por 66 antenas emplazadas en el Llano Chajnantor, en el norte de Chile, a más de 5,000 metros de altura.

El observatorio es una asociación entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón, en cooperación con la República de Chile. Andina

Tags

Lo último en Espacio

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA