Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Científicos logran alimentar de energía a una computadora con un recipiente de algas

Este pequeño, del tamaño de una pila AA, mantuvo funcionando una computadora durante más de 6 meses
Este pequeño, del tamaño de una pila AA, mantuvo funcionando una computadora durante más de 6 meses | Fuente: New Scientist

Los científicos utilizaron cianobacterias para alimentar un pequeño chip de PC de bajo consumo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Los científicos han utilizado algas para alimentar un chip de computadora de bajo consumo durante seis meses.

Investigadores de la Universidad de Cambridge sellaron una colonia de cianobacterias, comúnmente conocidas como algas verdeazuladas, dentro de una caja de metal del tamaño de una batería AA. Luego, la unidad se dejó en una ventana, donde las algas realizaron su fotosíntesis para generar una pequeña corriente de electricidad que alimentó un chip ARM Cortex-M0+.

Los resultados se publicaron en un artículo de New Scientist.

Un proyecto a futuro

La computadora funcionó en ciclos de 45 minutos calculando sumas de números enteros consecutivos para simular una carga de trabajo computacional, que requería 0,3 microvatios de potencia, y 15 minutos de espera, que requería 0,24 microvatios. La computadora misma midió la salida actual del dispositivo y estos datos se almacenaron en la nube para que los investigadores los analizaran.

No hubo cortes de energía durante los seis meses del experimento, y en los seis meses seguidos al fin del experimento, las cianobacterias continuaron produciendo energía.

Howe dice que hay dos ideas potenciales para la fuente del poder. Las cianobacterias mismas producen electrones, lo que crea una corriente, o crean condiciones en las que el ánodo de aluminio del recipiente se corroe en una reacción química que produce electrones. Debido a que el experimento se desarrolló sin una degradación significativa del ánodo, los investigadores creen que las cianobacterias están produciendo la mayor parte de la corriente.

Las cianobacterias crean su propio alimento durante la fotosíntesis y el dispositivo puede incluso continuar produciendo energía durante los períodos de oscuridad, lo que los investigadores creen que es posible porque las cianobacterias continúan procesando los excedentes de alimentos.

Los investigadores han experimentado con la creación de un recinto similar a partir de botellas de plástico vacías y creen que se podrían producir dispositivos efectivos a muy bajo costo, con una posible aplicación comercial dentro de cinco años. También han encontrado especies de algas que crean corrientes más altas.

Te recomendamos METADATA, el podcast de tecnología de RPP. Noticias, análisis, reseñas, recomendaciones y todo lo que debes saber sobre el mundo tecnológico. Para escucharlo mejor, #QuedateEnCasa.

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Ciencia

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA