Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Presidenta Boluarte tiene nivel de desaprobación más bajo entre los mandatarios de la región, señala CPI
EP 1680 • 14:02
Perú Debate
EP12 | T6 | Hacia una reforma del transporte en Lima: lecciones de gestiones pasadas
EP 100 • 26:12
Fútbol Como Cancha Online
Selección peruana: ¡Convocados no pudieron entrar al Perú! | ¿Cueva ante Paraguay?
EP 180 • 28:20

El ser humano influyó hace 10 000 años al fin del rinoceronte lanudo, según estudio

Los rinocerontes lanudos estuvieron ampliamente distribuidos en el norte y centro de Eurasia, antes de extinguirse hace unos 10.000 años
Los rinocerontes lanudos estuvieron ampliamente distribuidos en el norte y centro de Eurasia, antes de extinguirse hace unos 10.000 años | Fuente: Europa Press | Fotógrafo: MAURICIO ANTON

El reciente descubrimiento contradice investigaciones anteriores que encontraron que los humanos no tuvieron ningún papel en la extinción del rinoceronte lanudo, a pesar de que el animal coexistió con los humanos durante decenas de miles de años.

La caza sostenida impidió que el rinoceronte lanudo accediera a hábitats favorables a medida que la Tierra se calentaba tras la Última Edad de Hielo, provocando finalmente su extinción, según un estudio publicado en PNAS.

Un equipo internacional de investigadores, dirigido por científicos de la Universidad de Adelaida y la Universidad de Copenhague, utilizó modelos informáticos para realizar el descubrimiento, arrojando luz sobre un misterio de milenios de antigüedad.

"Utilizando modelos informáticos, fósiles y ADN antiguo, rastreamos 52.000 años de historia de la población del rinoceronte lanudo en Eurasia con una resolución que antes no se consideraba posible", dijo en un comunicado el autor principal, el profesor asociado Damien Fordham, del Instituto de Medio Ambiente de la Universidad de Adelaida.

"Esto demostró que, a partir de hace 30.000 años, una combinación de temperaturas más frías y una caza baja pero sostenida por parte de los humanos hizo que el rinoceronte lanudo contrajera su distribución hacia el sur, atrapándolo en una dispersión de hábitats aislados y en rápido deterioro al final de la Última Edad de Hielo.

"A medida que la Tierra se descongelaba y las temperaturas subían, las poblaciones de rinocerontes lanudos no pudieron colonizar los nuevos hábitats importantes que se abrían en el norte de Eurasia, lo que provocó su desestabilización y colapso, lo que provocó su extinción".

Desapareció ahace 10 000 años

El rinoceronte lanudo, una especie emblemática de la megafauna, tenía piel gruesa y pelaje largo, y alguna vez vagó por el paso gigantesco del norte y centro de Eurasia, antes de su extinción hace unos 10.000 años.

Te recomendamos

Este reciente descubrimiento contradice investigaciones anteriores que encontraron que los humanos no tuvieron ningún papel en la extinción del rinoceronte lanudo, a pesar de que el animal coexistió con los humanos durante decenas de miles de años antes de su extinción.

"Las respuestas demográficas reveladas por nuestro análisis tenían una resolución mucho mayor que las capturadas en estudios genéticos anteriores", dijo en un comunicado la profesora Eline Lorenzen, del Instituto Globe de la Universidad de Copenhague.

"Esto nos permitió identificar interacciones importantes que los rinocerontes lanudos tenían con los humanos y documentar cómo estas cambiaron a través del espacio y el tiempo. Una de estas interacciones, en gran medida ignoradas, fue la persistente baja intensidad de la caza por parte de los humanos, probablemente para alimentarse".

Los humanos plantean una amenaza ambiental similar en la actualidad. Las poblaciones de animales grandes se han visto empujadas a hábitats fragmentados y subóptimos debido a la caza excesiva y al cambio del uso de la tierra por parte de los humanos.

Había 61 especies de grandes herbívoros terrestres, que pesaban más de una tonelada, vivas a finales del Pleistoceno, y solo ocho de ellas existen hoy. Cinco de esas especies supervivientes son rinocerontes.

"Nuestros hallazgos revelan cómo el cambio climático y las actividades humanas pueden conducir a la extinción de la megafauna", dijo el profesor David Nogues-Bravo, de la Universidad de Copenhague, quien fue coautor de este estudio.

"Esta comprensión es crucial para desarrollar estrategias de conservación para proteger a las especies actualmente amenazadas, como los rinocerontes vulnerables en África y Asia. Al estudiar las extinciones pasadas, podemos proporcionar lecciones valiosas para salvaguardar a los animales grandes que quedan en la Tierra".

(Con información de Europa Press)

Te recomendamos

Podcast recomendado

¿Qué relación hay entre las auroras polares y las tormentas solares? Descubre cómo detrás de un espectáculo astronómico tan fascinante se entraña una posible amenaza para el planeta. Conversamos con Vanessa Navarrete, física y gestora científica del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ciencia al Día | podcast
EP31 | Auroras polares: ¿espectáculo natural o perturbadora amenaza?

Tags

Lo último en Más Ciencia

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA