Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Las molestias inevitables de toda construcción
EP 437 • 02:09
Ciencia al Día
EP32 | Trolls en las redes sociales: navegando por las aguas turbias del Internet
EP 32 • 44:41
Lugares misteriosos
EP61 | Real de Catorce: Historia y leyendas
EP 61 • 17:55

Fósiles de hace cien millones de años desvelan nueva especie de pterosaurio

Impresión artística de Haliskia peterseni. El cuerpo de Haliskia está completo en un 22%, lo que supone más del doble de lo que está el único esqueleto parcial de pterosaurio encontrado en Australia hasta ahora.
Impresión artística de Haliskia peterseni. El cuerpo de Haliskia está completo en un 22%, lo que supone más del doble de lo que está el único esqueleto parcial de pterosaurio encontrado en Australia hasta ahora. | Fuente: Europa Press | Fotógrafo: GABRIEL UGUETO.

Huesos fósiles de 100 millones de años descubiertos en Queensland (Australia) pertenecen a una especie nueva de pterosaurio, un formidable reptil volador denominado Haliskia petersenique que vivió entre los dinosaurios.

Unos huesos fosilizados hace 100 millones de años, descubiertos al Oeste del estado australiano de Queensland (Australia), han desvelado una nueva especie de saurio volador de casi cinco metros que vivió entre los dinosarios.

El hallazgo, recogido este miércoles en la revista Scientific Reports, comenzó en 2021 cuando Kevin Petersen, conservador del museo australiano Kronosaurus Korner, encontró restos fosilizados de Haliskia peterseni, un nuevo género y especie de reptil volador.

Teniendo en cuenta la forma de su cráneo, la disposición de los dientes y la forma del hueso del hombro, los investigadores de la universidad australiana de Curtin lo identificaron como un anhangueriano, que es un grupo de pterosaurios que se sabe que vivieron en todo el mundo hace 100 millones de años, incluyendo lo que hoy es Brasil, Reino Unido, Marruecos, China, España y Estados Unidos.

Te recomendamos

Cómo era el temible reptil

"Con una envergadura aproximada de 4,6 metros, Haliskia fue un temible depredador hace unos 100 millones de años, cuando gran parte del centro oeste de Queensland estaba bajo el agua, cubierto por un vasto mar interior y situado más o menos donde hoy está la costa sur de Victoria", ha señalado Adele Pentland, una de las investigadoras de la universidad de Curtin que ha estudiados los fósiles.

El cuerpo de Haliskia está completo en un 22 %, lo que supone más del doble de lo que está el único esqueleto parcial de pterosaurio encontrado en Australia hasta ahora.

"El espécimen incluye mandíbulas inferiores completas, la punta de la mandíbula superior, 43 dientes, vértebras, costillas, huesos de ambas alas y parte de una pierna. También están presentes huesos de la garganta muy finos y delicados, lo que indica que tenían una lengua musculosa, que ayudaba durante la alimentación de peces y cefalópodos", agrega la investigadora en un comunicado.

Haliskia peterseni se une a varios importantes especímenes fósiles marinos expuestos en Kronosaurus Korner, entre ellos el Kronosaurus queenslandicus, el mayor reptil marino con un cráneo de al menos 2,4 metros de largo, el plesiosaurio más completo de Australia y huesos del plesiosaurio Eromangasaurus y del ictiosaurio Platypterygius. (Con información de EFE)

Te recomendamos

Podcast recomendado

¿Un planeta sin Amazonía? La pérdida de biodiversidad, de poblaciones y cultura nativas son los primeros vistazos de un futuro en el que nuestra Tierra ha sido transformada irreversiblemente por la deforestación. Conversamos sobre lo que viene pasando en la Amazonía, una de las fuentes de vida más grande del mundo, con Ramiro Valdivia, físico experto en ciencias forestales y cambio climático.

Ciencia al Día | podcast
EP30 | ¿Un planeta sin Amazonía?

Tags

Lo último en Más Ciencia

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA