Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 14 de agosto | (Exaltación de la Cruz) - "Dios no mandó su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por medio de él"
EP 1078 • 11:42
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Ministro Maurate afirma que soluciones a problemas estructurales de EsSalud no serán rápidas
EP 1866 • 16:48
Informes RPP
Informes RPP
Robert Prevost celebra su primer cumpleaños como Papa León XIV
EP 1325 • 05:50

Las fiestas en Paracas entre los siglos VII y III a.C. promovieron cohesión entre primeros pueblos del Perú

Ilustración de Robert Gutierrez.
Ilustración de Robert Gutierrez. | Fotógrafo: PNAS

Este tipo de celebraciones permitió que las sociedades no estatales, es decir, que carecían de instituciones y leyes, desarrollaran estructuras sociales complejas, concluyeron investigadores de la UCLA.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El análisis de restos de rituales festivos que se celebraban en la región actual de Perú entre los siglos VII y III a.C. ha determinado que fueron fuente de cohesión y cooperación entre los primeros pueblos de la zona, según un estudio publicado en la revista especializada PNAS.

La investigación liderada por Charles Stanish, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), concluyó que este tipo de celebraciones permitió que las sociedades no estatales, es decir, que carecían de instituciones y leyes, desarrollaran estructuras sociales complejas.

En concreto, Stanish y sus colegas examinaron la naturaleza y el alcance de un banquete en la región de Paracas, en la costa oeste de Perú, que acogió a una sociedad próspera entre los siglos VIII y III a.C.

A través del análisis de restos óseos humanos y los artefactos recuperados del Cerro del Gentil, un sitio arqueológico peruano, los autores descubrieron la procedencia y la mezcla de las personas que acudían a esas fiestas rituales.

La localización del Cerro del Gentil.

La localización del Cerro del Gentil.Fuente: Google Earth

Las proporciones de isótopos de estroncio en 39 objetos, incluidos huesos, textiles, cestas y artefactos de madera, ayudaron a reconstruir las diferentes procedencias de los participantes en las fiestas prehistóricas.

Los autores utilizaron estimaciones previas de artefactos en un sitio arqueológico cercano para definir el origen "local" y "regional" de los hallazgos de Cerro del Gentil.

Doce de los objetos fueron localizados en las inmediaciones de la zona, mientras que diez parecían venir "de lejos".

La mitad de esos instrumentos originarios del exterior provenía probablemente de las regiones costeras, y la otra mitad, de las tierras altas.

Así, de acuerdo al informe, la complejidad social en Paracas puede haber evolucionado a través de la inclusión inicial de un grupo diverso y extendido de personas en actividades colectivas tales como estas fiestas rituales periódicas.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Ciencia

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA