Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 11 de mayo | "Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen… y yo les doy la vida eterna. No perecerán para siempre"
EP 966 • 12:12
Informes RPP
Crisis por minería ilegal: ¿Cuál es el estado actual de la Ley MAPE en el Congreso de la República?
EP 1284 • 04:30
El Club de la Green Card
¿Te llegó este correo del gobierno? No lo ignores
EP 189 • 01:26

Así fue el eclipse total de la superluna azul

Un fenómeno celeste similar ocurrió el 30 de diciembre de 1982 y fue visible en Europa, en África y en el oeste de Asia.
Un fenómeno celeste similar ocurrió el 30 de diciembre de 1982 y fue visible en Europa, en África y en el oeste de Asia. | Fuente: AFP/Referencial | Fotógrafo: ROBYN BECK

La NASA ofreció vistas del fenómeno desde diversos telescopios en su portal web.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Millones de personas presenciaron el eclipse total de la llamada superluna azul, la segunda luna llena del mes y en su posición más cercana a la Tierra, fenómeno que se podrá ver principalmente desde Norteamérica, Asia y Oceanía.

En España, así como en gran parte de Europa occidental, Sudamérica y África, se pudo apreciar muy poco. Sin embargo, los interesados en el evento pudieron seguir el fenómeno en directo a través del portal de la NASA. 

"Si el clima lo permite, la transmisión de televisión de la NASA ofrecerá vistas desde diversos telescopios, como el Armstrong Flight Research Center de Edwards, California; el Observatorio Griffith en Los Ángeles; y el Observatorio Lemmon SkyCenter de la Universidad de Arizona", se lee en el portal de la agencia espacial.

Siempre que las condiciones atmosféricas acompañen, los interesados podrán ver cómo la luna se tiñe de color rojizo sin necesidad de usar gafas especiales, como en el caso de los eclipses solares.

Eclipse y Superluna

El eclipse coincidirá con una "superluna", que es cuando el satélite terrestre se encuentra en su perigeo, cómo se denomina a su punto más cercano a la Tierra (apogeo es el más lejano).

El tercer fenómeno simultáneo en gran parte del planeta es que se tratará de la segunda luna llena del mes -lo que en inglés llaman la "luna azul", aunque no tenga nada que ver con este color-, un fenómeno que ocurre de media cada 2,7 años.

El eclipse total alcanzará su máximo apogeo alrededor de las 13.29 GMT del miércoles (8:29 a.m. en el Perú) y los mejores lugares para observarlo será en la madrugada del oeste de Estados Unidos, en la islas del Pacífico y al anochecer en Asia Oriental y Oceanía.

Según datos de la agencia espacial estadounidense (NASA), en 2018 se producirán dos eclipses totales de Luna, el 31 de enero y el 27 de julio. (Con información de EFE)

Tags

Lo último en Más Ciencia

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA