Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

La obesidad está en el cerebro

La investigación actual tiende hacia el descubrimiento de nuevos genes para entender mejor la biología de la obesidad.
La investigación actual tiende hacia el descubrimiento de nuevos genes para entender mejor la biología de la obesidad. | Fuente: Getty Images

No es posible todavía predecir quién va a ser o no obeso, señala la directora del programa de metabolismo y genética de la obesidad del Instituto Charles R. Bronfman de NY.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Entre un 40 y un 70 por ciento de la obesidad tiene un componente genético y a pesar de que siempre se ha relacionado con la parte media del cuerpo, una gran cantidad de los genes de esta enfermedad están relacionados con el cerebro que hace que estemos más o menos hambrientos o que dejemos de comer o no.

"La obesidad está en el cerebro", dijo la doctora Ruth Loos, directora del programa de metabolismo y genética de la obesidad del Instituto de Medicina Personalizada Charles R. Bronfman de Nueva York, en un encuentro informativo con motivo del Simposio Internacional "Lo último en obesidad".

La experta explicó que la investigación actual tiende hacia el descubrimiento de nuevos genes para entender mejor la biología de la obesidad, "qué es lo que nos hace obesos", y así poder dirigir los esfuerzos de manera más racional.

Con la información disponible, no es posible todavía predecir de manera precisa quién va a ser o no obeso. De hecho, solo se puede predecir entre un 5 y un 20 % de la genética de la obesidad, señaló Loos.

El doctor José María Ordovás, director del laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (Boston), subrayó que la obesidad no es un problema único ni responde a un gen único -de hecho, se conocen unos 200 genes asociados con esta patología-.

Este experto en nutrición explicó que existe un ambiente "obesogénico" en el que vivimos inmersos y al que estamos expuestos (cuándo se come, si se duerme más o menos, el estrés, etc) y ha señalado que su conocimiento es el "talón de aquiles", que "de alguna manera" está entorpeciendo el avance de la investigación.

Ordovás señaló que "el diálogo que existe entre los genes y el medio ambiente en muchos casos se modula a través de la epigenética", como es el caso del riesgo que los bebés puedan adquirir de ser obesos a través de la alimentación materna durante el embarazo, aunque es un campo aún incipiente.

También se refirió a la relación entre la obesidad y el nivel socioeconómico y educativo, de tal forma que individuos con un nivel alto y que tienen el gen FTO (el que está más relacionado con esta patología) no llegan a manifestarlo debido a que llevan a cabo unos hábitos de vida saludable.

Por su parte, el doctor Antonio Vidal-Puch, de la Universidad de Cambridge, precisó que el problema de la obesidad no es el exceso de grasa que una persona tiene sino la cantidad de esta que llega a órganos como el hígado, el músculo o el cerebro que hace que no funcionen bien. Es lo que se conoce como "síndrome metabólico".

Este especialista se mostró en contra de políticas de prevención agresivas que "estigmaticen" la obesidad, porque "obeso no es el que quiere sino el que puede".

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Medicina

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA