El sobrepeso y la obesidad alcanzan proporciones "epidémicas" en Europa, alertó la OMS
La Organización Mundial de la Salud instó a los países europeos a tomar medidas para frenar las proporciones del sobrepeso y la obesidad.
Tecnología y mucho más...
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
La Organización Mundial de la Salud instó a los países europeos a tomar medidas para frenar las proporciones del sobrepeso y la obesidad.
Los datos epidemiológicos sugieren que tanto la incidencia como la prevalencia de sobrepeso y obesidad siguen una tendencia creciente.
El primer año de la pandemia en Estados Unidos trajo consigo un aumento de la obesidad y del consumo de alcohol en el país, aunque los estadounidenses hicieron más ejercicio, fumaron menos y durmieron mejor.
El balón gástrico ayuda a bajar de peso sin los riesgos de una cirugía. Conoce en qué consiste y quiénes pueden aplicar a este procedimiento.
Precisamente este dúo, obesidad y diabetes mellitus tipo 2, ha aumentado en paralelo en los últimos años.
Existen pruebas irrefutables de que la obesidad es un importante factor de riesgo para padecer otras enfermedades como hipertensión, dislipemia (alteración de la cantidad de lípidos en sangre, como el colesterol), diabetes, enfermedades cardiacas e infartos cerebrales, piedras en la vesícula, artrosis, ovario poliquístico, síndrome de apnea del sueño y algunos tipos de cáncer.
La obesidad es una enfermedad crónica y un factor de riesgo ante la COVID-19. Cada vez se escucha más sobre la cirugía bariátrica para tratarla: ¿Cuándo debo optar por ella? ¿Qué tipos de cirugía existen? ¿Cómo es la recuperación? Conoce todo en esta nota.
El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón, las arterias, las venas y otros vasos de menor calibre.
La prohibición en España entrará en vigor en 2022 y abarcará todos los medios, incluida televisión, radio, redes sociales y aplicaciones, que tengan contenido para personas por debajo de los 16 años.
Después de un año y medio de la pandemia de covid-19, la investigación científica ha tenido tiempo para investigar la enfermedad y las particularidades de su desarrollo.
Por Karen Quiroz, directora de la Escuela de Nutrición y Técnicas Alimentarias de la Universidad Le Cordon Bleu. La obesidad infantil es una afección de salud grave que afecta a todo grupo etario.
Aunque todos estos estudios corroboraron que la depresión y la obesidad iban de la mano, un estudio reciente ha demostrado que hay que valorar esta relación en cada rango de edad.
El tiempo frente a las pantallas y comportamientos sedentarios han ido de la mano de un aumento de la incidencia y prevalencia de la obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y, en general, con más comorbilidades, gastos sanitarios y mortalidad prematura.
En la actualidad existen tratamientos que actúan sobre el sistema nervioso central, a fin de lograr cambios en el comportamiento y reducir de peso a largo plazo. Las personas con obesidad forman parte de los grupos de riesgo de la COVID-19.
¿Se ha planteado alguna vez que, a pesar de entrar en una talla pequeña, puede padecer obesidad? ¿Tener esta enfermedad es lo mismo que tener exceso de peso?
La exministra de Salud indicó que, este año, el Instituto Nacional de Salud del Niño ha atendido a 350 niños hospitalizados con COVID-19.
Desde el comienzo de la pandemia se ha venido observando que algunas personas infectadas por el coronavirus experimentan una enfermedad más grave, lo que aumenta sus posibilidades de ser hospitalizadas, ingresar en una unidad de cuidados intensivos (UCI) o morir. ¿Pero quiénes?
La obesidad representa un importante problema de salud pública, no solamente por el número de personas afectadas, sino por las severas complicaciones médicas y los costes sanitarios que ocasiona.
Los factores que influyeron en el aumento de peso son, entre otros, la ansiedad, la preocupación y la reducción de la movilidad.
Por: Dra. Mirtha Terrones Cóndor, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria e integrante del Staff Médico del Centro Clínico Sanna La Molina. Existen, por lo menos, 13 tipos de cánceres asociados con el sobrepeso y la obesidad.
El principal reservorio de grasa en nuestro cuerpo es el tejido adiposo blanco, pero existe también un tejido adiposo marrón. Este último tiene una función opuesta, ya que nos permite “quemar” la grasa almacenada, disipando la energía como calor. Eso lo convierte en una interesante diana en la lucha contra la obesidad y sus complicaciones.
El documento aprobado por el Minsa busca evitar problemas de malnutrición como la anemia, la desnutrición infantil, sobrepeso y la obesidad.
La malnutrición puede manifestarse de distintas formas. Por ello, es necesario procurar brindar una alimentación saludable a nuestros hijos en cada etapa de su vida y respondiendo a sus necesidades.
El Ministerio de Salud advirtió que el desarrollo de la diabetes se ha convertido en una de las principales causas de muerte en el país.
Debido a la crisis económica, muchas familias van a optar por comprar alimentos más baratos, pero no nutritivos y esto puede tener consecuencias, indicó el especialista Alejandro Vargas de la ONG Acción contra el hambre.
Especialista del INS precisaron que en la costa sur del país se encuentra las regiones con prevalencias mayores al 50.0% de sobrepeso en gestantes.
Según cifras del Ministerio de Salud, el 85.5% de pacientes fallecidos por COVID-19 padecían obesidad. Estas alarmantes cifras son un llamado de atención para mejorar nuestros hábitos alimenticios y procurar un mejor estilo de vida.
El licenciado en nutrición explicó que dos factores son determinantes en esta cifra: una alimentación inadecuada y falta de actividad física, un problema acentuado por la pandemia de la COVID-19.
El INS señaló que en este tiempo de pandemia, la obesidad aumenta el riesgo de muerte y complicaciones en pacientes de la COVID-19.
Gerencia Regional de Salud informó que el 60 % de la población padece de sobrepeso y recomendó cambiar hábitos de alimentación, pues debido al excesivo consumo de comida chatarra y la falta de actividad física se es más propenso a agravar los síntomas de la COVID-19.
Juan Pedro Franco llegó a pesar 595 kilos. Aunque ahora ronda los 208, los males que le trajo la obesidad le jugaron en contra en la lucha contra el virus para el que dio positivo hace un mes.
El consejero médico de RPP Noticias, Elmer Huerta, conversó con Jorge Janco, especialista en enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud (Minsa), sobre el alto índice de obesidad en la población peruana, enfermedad que puede acarrear formas graves de coronavirus.
Epecialistas del Ministerio de Salud precisaron que cuando un paciente COVID-19 con obesidad necesita ser ingresados en unidades de cuidados intensivos, es un desafío mejorar sus niveles de saturación de oxígeno y ventilarlos.
En nuestro país, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- ENDES (2019), indica que el 70% de la población mayor de 15 años presenta sobrepeso y obesidad, así como 1 de cada de 10 niños menores de 5 años.
El Minsa informó que este lunes 27 capacitará a personal de salud a nivel nacional con el objetivo de actualizar sus competencias en la prevención y control de la hipertensión, diabetes y obesidad.
"La COVID-19 nos ha recordado los riesgos inmediatos y a largo plazo del sobrepeso", señaló un portavoz del gobierno británico.
El estudio de un equipo de la Universidad de Bolonia analizó los resultados de casi 500 pacientes hospitalizados con el coronavirus y sugiere que las personas con obesidad leve también deben ser identificadas como población en riesgo.
Por: Manuel Mayorga Espichán, director nacional de la Facultad de Salud UPN y médico especialista en cuidados intensivos. La obesidad se ha convertido en la enfermedad metabólica más prevalente en occidente y antes de la COVID-19 era considerada una pandemia silente que afecta a 1,200 millones de personas en el mundo.
La Casa Blanca aseguró que el presidente estadounidense goza de buena salud a pesar de continuar siendo obeso, después de que se realizara un control médico anual.
La diabetes y la obesidad son dos factores de riesgo frente a la pandemia del nuevo coronavirus. Conoce qué recomendaciones seguir para el cuidado de pacientes con esos diagnósticos.