Aprueban lineamientos para promover alimentación saludable en niños menores de dos años
El documento aprobado por el Minsa busca evitar problemas de malnutrición como la anemia, la desnutrición infantil, sobrepeso y la obesidad.
Tecnología y mucho más...
Revisa los informes de investigación sobre Integración al Bicentenario aquí.
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
El documento aprobado por el Minsa busca evitar problemas de malnutrición como la anemia, la desnutrición infantil, sobrepeso y la obesidad.
La malnutrición puede manifestarse de distintas formas. Por ello, es necesario procurar brindar una alimentación saludable a nuestros hijos en cada etapa de su vida y respondiendo a sus necesidades.
El Ministerio de Salud advirtió que el desarrollo de la diabetes se ha convertido en una de las principales causas de muerte en el país.
Debido a la crisis económica, muchas familias van a optar por comprar alimentos más baratos, pero no nutritivos y esto puede tener consecuencias, indicó el especialista Alejandro Vargas de la ONG Acción contra el hambre.
Especialista del INS precisaron que en la costa sur del país se encuentra las regiones con prevalencias mayores al 50.0% de sobrepeso en gestantes.
Según cifras del Ministerio de Salud, el 85.5% de pacientes fallecidos por COVID-19 padecían obesidad. Estas alarmantes cifras son un llamado de atención para mejorar nuestros hábitos alimenticios y procurar un mejor estilo de vida.
El licenciado en nutrición explicó que dos factores son determinantes en esta cifra: una alimentación inadecuada y falta de actividad física, un problema acentuado por la pandemia de la COVID-19.
El INS señaló que en este tiempo de pandemia, la obesidad aumenta el riesgo de muerte y complicaciones en pacientes de la COVID-19.
Gerencia Regional de Salud informó que el 60 % de la población padece de sobrepeso y recomendó cambiar hábitos de alimentación, pues debido al excesivo consumo de comida chatarra y la falta de actividad física se es más propenso a agravar los síntomas de la COVID-19.
Juan Pedro Franco llegó a pesar 595 kilos. Aunque ahora ronda los 208, los males que le trajo la obesidad le jugaron en contra en la lucha contra el virus para el que dio positivo hace un mes.
El consejero médico de RPP Noticias, Elmer Huerta, conversó con Jorge Janco, especialista en enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud (Minsa), sobre el alto índice de obesidad en la población peruana, enfermedad que puede acarrear formas graves de coronavirus.
Epecialistas del Ministerio de Salud precisaron que cuando un paciente COVID-19 con obesidad necesita ser ingresados en unidades de cuidados intensivos, es un desafío mejorar sus niveles de saturación de oxígeno y ventilarlos.
En nuestro país, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- ENDES (2019), indica que el 70% de la población mayor de 15 años presenta sobrepeso y obesidad, así como 1 de cada de 10 niños menores de 5 años.
El Minsa informó que este lunes 27 capacitará a personal de salud a nivel nacional con el objetivo de actualizar sus competencias en la prevención y control de la hipertensión, diabetes y obesidad.
"La COVID-19 nos ha recordado los riesgos inmediatos y a largo plazo del sobrepeso", señaló un portavoz del gobierno británico.
El estudio de un equipo de la Universidad de Bolonia analizó los resultados de casi 500 pacientes hospitalizados con el coronavirus y sugiere que las personas con obesidad leve también deben ser identificadas como población en riesgo.
Por: Manuel Mayorga Espichán, director nacional de la Facultad de Salud UPN y médico especialista en cuidados intensivos. La obesidad se ha convertido en la enfermedad metabólica más prevalente en occidente y antes de la COVID-19 era considerada una pandemia silente que afecta a 1,200 millones de personas en el mundo.
La Casa Blanca aseguró que el presidente estadounidense goza de buena salud a pesar de continuar siendo obeso, después de que se realizara un control médico anual.
La diabetes y la obesidad son dos factores de riesgo frente a la pandemia del nuevo coronavirus. Conoce qué recomendaciones seguir para el cuidado de pacientes con esos diagnósticos.
Especialista en nutrición sostuvo que en estos 72 días de emergencia el consumo de harinas y carbohidratos se incrementó, lo que podría generar problemas de sobrepeso. También precisó que en niños el índice de obesidad podría subir en un 2.5%.
Especialistas recuerdan que el exceso de peso no solo aumenta el riesgo de complicaciones en un paciente COVID-19, sino también en personas aparentemente sanas.
Durante el estado de emergencia, nuestras mascotas tienen tiempo limitado para salir al jardín o parque. Esto sumado a los "premios" que pueden aumentar su porción de comida diaria, puede generar que nuestras mascotas presenten problemas de sobrepeso y obesidad.
Además, médicos de servicios de reanimación en París, Londres o Nueva York coinciden en señalar que una amplia mayoría de pacientes por COVID-19 son hombres.
El presidente de la institución, Luis Poggi Machuca, habló en RPP sobre los avances a nivel quirúrgico para tratamientos contra la obesidad y el cáncer, entre otros.
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda, señala que las personas con obesidad producen más dióxido de carbono a partir del metabolismo oxidativo que las que tienen un peso normal.
El Ministerio de Salud indicó que para combatir la obesidad y el sobrepeso, aparte de la dieta, es muy importante hacer actividad física y evitar el sedentarismo.
El mexicano Juan Pedro Franco, acreedor del récord Guinness por su extrema obesidad, sigue un protocolo médico en el que ha sido sometido a tres cirugías para perder buena parte de los 595 kilos de peso que lo mantenían en una cama, auxiliado con oxígeno y sin poder levantarse.
El incremento de obesidad afecta frecuentemente a las capas más pobres en las sociedades debido al fácil acceso a la comida ultraprocesada y los bajos precios de productos no saludables.
El Ministerio de Salud (Minsa) señaló que el exceso de peso es responsable del 43.6% de mortalidad por enfermedad cardiaca hipertensiva, del 40.2% de muerte por diabetes mellitus y del 32.8% por enfermedad renal crónica.
El Ministerio de Salud informó que el problema radica en una alimentación sin cantidades adecuadas de hierro de origen animal.
La obesidad se ha convertido en la principal causa de cuatro tipos de cáncer. ¿Cuál es la relación de este problema de salud pública con el origen de algunas de las neoplasias más comunes?
Nuevos patrones de alimentación han generado un incremento del sobrepeso y obesidad en todos los grupos poblacionales, sobre todo en los niños.
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura estimó indicó que la "obesidad está en todas partes”, sin distinguir entre países desarrollados o en desarrollo.
Más de la mitad de la población adulta de la Unión Europea sufre ya de sobrepeso u obesidad, mientras que uno de cada tres niños tiene esos problemas, según estudio. Esto supone un enorme coste y un grave desafío para los sistemas públicos de salud.
Estos medicamentos contienen un tipo especial de celulosa que al disolverse en el estómago humano brinda la sensación de llenura y reduce el hambre.
Instituto Nacional de la Salud afirma que la mala alimentación y la falta de actividad física ocasionan esta crisis de la salud nutricional. El 32.3% de los escolares son afectados también por el sobrepeso y la obesidad.
Los niños estadounidenses toman por día más de una taza de bebidas azucaradas, mientras que la Organización Mundial de la Salud recomienda tomar máximo solo una taza por semana.
Perú ocupó el tercer lugar entre los países latinoamericanos con mayores índices de obesidad y sobrepeso, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su sigla inglés).
El ciudadano estadounidense pesa en promedio 89.8 kilos, un poco más de tres kilos con respecto a 1999, según el Centro Nacional de Estadísticas de Salud.