Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Silla de ruedas del futuro se moverá con pensamiento y emociones

El uso de la silla de ruedas requiere un período de instrucción, ya que el movimiento no depende de la fuerza de los brazos, sino del cerebro.
El uso de la silla de ruedas requiere un período de instrucción, ya que el movimiento no depende de la fuerza de los brazos, sino del cerebro. | Fotógrafo: Getty Images

La silla inteligente diseñada por ingenieros rusos, se adapta como un guante a las características del usuario.

La silla de ruedas del futuro estará guiada por el pensamiento y las emociones del ser humano, que no deberá mover ni un dedo para desplazarse, según el prototipo diseñado por un grupo de especialistas rusos en robótica.

"Hemos creado un mecanismo que es capaz de leer lo que la persona piensa y adónde quiere ir, no adónde dice o adónde señala su mano, sino adónde realmente quiere ir", explicó a Efe Gleb Urvánov, científico el Instituto de Ingeniería y Física de Moscú (MIFI).

La silla inteligente que han diseñado estos ingenieros rusos se adapta como un guante a las características del usuario, a imagen y semejanza de la que utiliza desde hace dos años el científico británico Stephen Hawking.

El cerebro dirige

En el caso de este modelo motorizado, no hace falta ser un genio de la física como el autor de la teoría del Big Bang para utilizarla, pero sí requiere un período de instrucción, ya que el movimiento no depende de la fuerza de los brazos (palanca de mando electrónica o joystick), sino del cerebro.

Ni siquiera la peor de las esclerosis es un obstáculo, ya que el sistema ruso se sirve de los impulsos eléctricos nerviosos, los músculos del rostro (tics, pestañeo y otros movimientos oculares), el estado emocional y la voz humana.

Un software especial se encargará de decodificar en tiempo real las señales enviadas por el cerebro.
Un software especial se encargará de decodificar en tiempo real las señales enviadas por el cerebro. | Fuente: EFE | Fotógrafo: Getty Images

Para ello, el conductor de la silla debe portar en su cabeza un interfaz interactivo con forma de casco que se pegará a la sienes con unas ventosas y que captará las señales enviadas por el cerebro, que se traducirán en movimiento.

Un ordenador equipado con un software especial se encargará de decodificar en tiempo real las señales enviadas por el cerebro, elaborará una biblioteca digital de comandos y, seguidamente, activará los controles de la silla.

Las emociones también importan

Las emociones también juegan un importante papel en el funcionamiento de la silla de ruedas, pero estas no son siempre positivas, por lo que el sistema incorporado puede rebelarse contra el usuario en caso de que su comando ponga en peligro su salud.

"Si la persona se encuentra en un estado de frustración y si ordena a la silla que haga algún movimiento irracional, entonces la silla no reacciona, ya que entiende que el paciente se encuentra en shock", precisa.

El objetivo es sortear posibles obstáculos y evitar accidentes, algo no descartable, ya que hablamos de pacientes con enfermedades motoras que no pueden ni caminar, ni moverse, ni hablar, ni tragar.

Urvánov destaca que la principal diferencia de su silla con otras existentes en el mercado es que esta es universal, ya que se puede individualizar teniendo en cuenta todas las patologías neurológicas existentes, para lo que incluye varios canales o frecuencias (señales nerviosas, músculos de la cara y voz).

El equipo, que incluye un ordenador en el respaldo, se puede colocar en cualquier silla y "en apenas dos o tres días de instrucción" el paciente será capaz de manejarlo por sí mismo.

El ingeniero calcula en unos 3.000 euros (3.383 dólares) el coste de dicho equipo, cuya comercialización podría comenzar el próximo año, aunque antes deben realizarse ensayos médicos y patentar el proyecto. EFE

Tags

Lo último en Medicina

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA