La edición 22 del Festival de Cine LGBT de Lima se celebrará del 2 al 12 de septiembre con producciones nacionales y extranjeras y otras actividades.
Memoria, identidad, amor y resistencia son los ejes de la nueva edición del Festival de Cine LGBT de Lima, OutfestPerú, que celebra 22 años como uno de los principales espacios culturales para la visibilidad, el arte y la diversidad en Latinoamérica.
“Este festival no solo celebra el cine, sino también la valentía de contar historias que durante mucho tiempo fueron silenciadas. Es un acto de memoria, de libertad y resistencia”, señaló Rolando Salazar, director del evento.
Con el lema “Proyectamos con orgullo, resistimos con arte”, el festival presentará 39 películas de todo el mundo, incluidas seis producciones peruanas. Se llevará a cabo del 2 al 12 de septiembre, con una programación que refleja las múltiples voces y miradas de la comunidad LGBTIQ+.
La gráfica de este año se inspira en los trazos del cronista Huamán Poma de Ayala, como una forma de subrayar que las diversidades siempre han existido en la historia. La edición es coorganizada junto al Centro Cultural de España en Lima.
¿Dónde ver las películas del OutfestPerú 2025?
Las proyecciones se realizarán en Cine Caleta, Teatro Barranco, Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Casa Trenzar y el Cine Club de la UCH, con funciones acompañadas de conversatorios, performances, encuentros con cineastas y la quinta edición del QueerLab, laboratorio de cortometrajes LGTB+.
También habrá una muestra especial de cortometrajes españoles gracias al Centro Niemeyer (España) y dos sesiones Perú Kuir, donde el público podrá dialogar con los directores de producciones nacionales.
¿Qué películas se proyectarán en el OutFestPerú 2025?
La programación reúne una selección diversa de historias que viajan entre la memoria, la lucha social y las nuevas miradas sobre el amor. Desde Perú llega El pecado social, dirigida por Juan Carlos Goicochea; mientras que desde Chile, Carolina Espinoza y Víctor Hugo Robles presentan Las locas del 73, una coproducción con España que recupera episodios de disidencia sexual y política en plena dictadura.
La memoria también está presente en Un hombre tranquilo, documental de César Vallejo, Santiago Gómez Merino y Alberto J. Fernández, que rinde homenaje a Miguel Ángel Sánchez, figura clave en la defensa de los derechos LGBTIQ+ en España. En esa misma línea, ¡Quba!, de Kim Anno, retrata la historia de la lucha por los derechos humanos en Cuba, con la participación de Ramón Silverio y Adela Hernández.
Desde Argentina se suma #300Cartas, de Lucas Santa Ana, una propuesta arriesgada que rompe con los moldes de la comedia romántica. La película sigue a Jero, quien tras el abandono de Tom se enfrenta a una caja con 300 cartas que revelan secretos inesperados. El resultado es una historia de ruptura amorosa, oscura, poco convencional y narrada a la inversa, que explora el proceso de reconstruirse tras un desamor.
La cartelera se completa con El fin de las primas veces, de Rafael Ruiz Espejo (México), y Un mundo para mí, de Alejandro Zuno (México), que continúan ampliando el abanico de miradas sobre identidades, afectos y resistencia.