Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Mario Vargas Llosa nunca eludió su compromiso con el Perú, destacó Pedro Cateriano Bellido
EP 1696 • 05:25
Las cosas como son
Los primeros 88 años de la vida de Mario Vargas Llosa
EP 343 • 02:12
El Club de la Green Card
Los 3 subsidios que pueden ayudarte a tramitar tu ciudadanía en EE.UU.
EP 9 • 02:04

La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030

Hagamos una primera revisión de la PNMGP, encontraremos que ha dado un salto hacia adelante a nivel metodológico. Sin embargo, no ha dimensionado en su real magnitud las deficiencias que tiene el Estado peruano en cuanto a la gestión pública.

Luego de cuatro años de espera, finalmente se publicó el Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP) con horizonte temporal al 2030. Lo primero a destacar es el peso que tiene el soporte metodológico de CEPLAN. LA Guía de Políticas Nacionales (GPN), hoy en proceso de actualización, ha marcado un antes y un después en la construcción de políticas, dotándolas de una estructura homogénea, incrementando su predictibilidad. Sin duda alguna en este aspecto específico, el Estado peruano ha dado un salto cualitativo gracias a la GPN.

En relación con la PNMGP, otro punto para enfatizar es la actualización que se hace de la Política primigenia promulgada el 2013. Muchas de las ocho causas que explicaban las deficiencias en materia de gestión pública señaladas por dicho documento, se han pulido y mejorado a la luz del contexto actual. Por otra parte, la PNMGP pone sobre la mesa la impostergable necesidad de modernizar al Estado peruano. Por ejemplo, se cita un estudio del BID del 2018, donde se indica que en nuestro país se necesitan 8.6 horas para culminar un trámite, el segundo peor desempeño de la región, siendo que el promedio de América Latina y el Caribe es apenas 5.4 horas. De igual forma, el documento hace referencia a la I Encuesta Nacional de Satisfacción con entidades públicas del 2017, donde se afirmó que más de la mitad de los encuestados tiene que regresar a la entidad visitada para finalizar una gestión.

Empero, desde mi perspectiva uno de los principales aportes se vislumbra en el modelo conceptual. A diferencia de su antecesora, la PNMGP apuesta por “superar el tradicional enfoque de organizar los servicios por la oferta, aquello que el Estado estima que puede proveer, por un enfoque de demanda, que considera lo que la ciudadanía estima como necesario”. Esto mediante un vínculo colaborativo Estado-personas que descanse en las dimensiones de la eficiencia y eficacia, pero sobre todo en los valores de la democracia. Es a través de estos lentes conceptuales que la PNMGP busca resolver el problema: “Bienes, servicios y regulaciones que no responden a las expectativas y necesidades de las personas y a la creación de valor público”.

| Fuente: Freeimages

No obstante, considero que la PNMGP no ha dimensionado en su real magnitud las deficiencias que tiene el Estado peruano para llegar algún día a ser “eficiente, eficaz, moderno y transparente al servicio de las personas”. Por ejemplo, en julio del 2021, Concytec publicó un informe sobre el elevado número de muertes por la pandemia en el Perú. En él, calificó las “inconsistencias del Estado” como una de las principales razones que ubican al país como el de peor desempeño del mundo frente a la COVID-19. De acuerdo con este análisis, lo que en otros países parecía sencillo, como adquirir oxigeno e implementar plantas productoras, en el Perú fue muy lento, engorroso y difícil.

Otro aspecto en el que la calibración no es la adecuada tiene que ver con el real estado de nuestra democracia. Latinobarómetro (2021) revela que la aprobación del Poder Ejecutivo peruano en el periodo 2002-2020 fue 30% en promedio, la más baja de la totalidad de los países estudiados en América Latina. A su vez, el Congreso, con apenas 7%, es el que tiene el peor nivel de confianza de todos los países analizados. En esta línea y como era previsible, nuestros partidos políticos son también los más repudiados del continente. Vale decir, si tomamos un ponderado, nuestro sistema político es el de peor aprobación a nivel regional.

A manera de conclusión y a partir de esta primera revisión, podemos señalar que la PNMGP ha dado un salto hacia adelante a nivel metodológico. De igual forma desde el punto de vista conceptual se adaptan visiones innovadoras y necesarias de lo que debe ser un Estado moderno. Sin embargo, creo que se queda corto al dimensionar las históricas, profundas y estructurales flaquezas de la gestión pública peruana.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Alonso Cárdenas

Alonso Cárdenas Politólogo

Experto en políticas públicas en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana (México). Cuenta con un Magíster en Política Comparada por la London School of Economics (Inglaterra) y el Diplôme d'Etudes Françaises por la Universidad de Estrasburgo (Francia).

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA