Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP133 | INFORMES | Especialistas y autoridades discutieron las reformas mínimas que deben realizarse antes de las próximas elecciones en CADE 2024
EP 133 • 04:04
Entrevistas ADN
Empresa 1190 Sport negó deudas con clubes por derechos de transmisión de partidos
EP 1760 • 23:00
Reflexiones del evangelio
Jueves 5 de diciembre | "El que escucha estas palabras mías y las pone en práctica se parece a aquel hombre prudente que edificó su casa sobre roca"
EP 837 • 11:57

Metrópolis, megalópolis, metápolis

Lima es un caso curioso: fue una metrópoli sin grandes complejos industriales, con suburbios y también con barriadas; con un centro histórico tercerizado y también deteriorado.  Ahora somos una megalópolis con una mínima red de transporte. 

Carlos García Vázquez, catedrático de Composición Arquitectónica de la Universidad de Sevilla, a quien ya conocimos por su libro Ciudad hojaldre, nos ha sorprendido con su último texto Teorías e Historia de la Ciudad Contemporánea.  Publicado el año pasado por la prestigiosa editorial Gustavo Gili, el libro se traza un ambicioso proyecto de realizar una historiografía de la ciudad moderna desde 1882 hasta 2007.

Teniendo como base el año 1882, año en que Thomas Edison inaugura en Londres la primera central eléctrica y concluyendo en la crisis financiera del año 2007 o crisis de las hipotecas subprime, con la subsecuente caída de las principales bolsas del mundo. Son un total de 125 años de hacer ciudad que el autor divide en tres grandes etapas 1882-1939, 1939-1979 y 1979-2007.  A cada una de estas etapas le corresponde una ciudad que más que un modelo es una consecuencia. Así la metrópolis será una consecuencia del capitalismo monopolista, teniendo como paradigma de pensamiento el racionalismo. Para la segunda, la megalópolis, estará vinculada con el estado de bienestar de post-guerra, éticamente inspirada en el existencialismo. Finalmente, la tercera, metápolis, aparecerá como una consecuencia de la crisis del petróleo de los años 70 donde se impone el tardo capitalismo y el pensamiento relativista.

.
. | Fuente: Andina / Archivo

Yendo al tema de las definiciones que este libro aporta, según García Vázquez, el término “metrópolis” lo acuñó en 1910 la oficina del Censo de Estados Unidos para denominar a una ciudad que era “una galaxia de enclaves donde convivían colosales complejos industriales, elegantes urbanizaciones suburbiales, avanzados medios de transporte, tercerizados cascos históricos y la misma miseria de siempre”.

Para definir “megalópolis”, García Vázquez recure al geógrafo francés Jean Gottmann que denominó así a esa ciudad gigante donde “algunas áreas metropolitanas anteriormente separadas por franjas territoriales, habían empezado a fundirse en constelaciones”, “las megalópolis eran emplastes de centros urbanos articulados por avanzadas redes de transporte”. Finalmente, para definir metápolis  –más allá de la ciudad- tomará como referencia la definición del sociólogo francés Francois Ascher, que señalara que la ciudad ya no crece por “dilataciones como el caso de la megalópolis, que era resultado de la fusión de áreas colindantes, sino por la incorporación de zonas lejanas y no limítrofes” la mayor parte de veces articuladas por un sistema de transporte , como trenes de alta velocidad, que hacen que las personas trabajen a centenares de kilómetros de donde viven.

Aunque la historia siempre se construye a partir de los grandes relatos, podría ser interesante hacer un poco de ejercicio respecto a estas definiciones aplicadas a nuestra tres veces coronada villa a la que llamamos aún Lima Metropolitana.  Desde el punto de vista de lo que las definiciones expuestas generan, se podría afirmar que nuestra ciudad, Lima, ha sido un caso curioso. Fue una metrópoli sin grandes complejos industriales, con suburbios y también con barriadas; con un centro histórico tercerizado y también deteriorado.  Ahora somos una megalópolis con una mínima red de transporte.  Tal vez por eso no utilizamos el nombre, pero en la práctica ya hay por lo menos cuatro Limas: la Norte, la Centro, la Sur y la Oeste. Algunos, sobre todo los dedicados al negocio inmobiliario, hablan también de una quinta que le llaman Lima Moderna, concepto que como urbanista no suscribo.

Además, está cada vez más claro que vamos camino a ser una ciudad-región, es decir, una metápolis sin un tren que articule los diversos conglomerados urbanos que hay entre Huacho y Pisco, o mejor de Tumbes a Tacna, con un ferrocarril de cercanías y también de lejanías, articulando un sistema urbano costero y con uso racional del territorio.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Enrique Bonilla

Enrique Bonilla Arquitecto

Director de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Maestro en Ciencias con mención en Arquitectura, por la Universidad Nacional de Ingeniería. Especialización en Restauración de Monumentos y Centros Históricos en el CECTI, en Florencia, Italia.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA