Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Agustín Lozano dice que selección de fútbol no está eliminada del ir al Mundial de Fútbol 2026
EP 1751 • 29:32
Reflexiones del evangelio
Miércoles 20 de noviembre | "Empleado holgazán. ¿Conque sabías que soy exigente, que reclamo lo que no presto y siego lo que no siembro? Pues ¿por qué no pusiste mi dinero en el banco? Al volver yo, lo habría cobrado con los intereses"
EP 822 • 12:08
Sencillo y al Bolsillo
EP11 | SEGUROS: AHORRA CON ESTOS HACKS FINANCIEROS | MARÍA PAULA GUERRA-GARCÍA EN #SENCILLOYALBOLSILLO
EP 11 • 45:09

Ciencia y sociedad en el Perú

Hace unos días se llevó a cabo el debate sobre ciencia y tecnología entre los candidatos a la presidencia. Más allá de los resultados del mismo y las posiciones esgrimidas, resulta positivo que este tema ya empiece a ser puesto en la agenda electoral.

La causa del poder y de la riqueza de las naciones está en el conocimiento, sobre todo, desde el tránsito hacia la modernidad, en el conocimiento científico.  Y el acceso a la plena autonomía y emancipación nacional, sin desarrollo científico y tecnológico, es imposible. De ahí que hablar de ciencia y tecnología, en una dimensión profunda, es hacerlo en términos sociales y, por lo tanto, en términos políticos. Pues pocas cosas son tan políticas y geopolíticas como el conocimiento, especialmente en el conocimiento científico.

Por ello, la dominación de determinadas sociedades sobre otras, se ejerce, fundamentalmente, en el plano del conocimiento. Es decir, la potencias científicas y tecnológicas, harán todo lo posible para limitar el desarrollo del saber científico de las naciones periféricas. En tiempos poscoloniales, hay formas muchos más sutiles de desplegar ese dominio. Por ejemplo, estableciendo los criterios de medición de la investigación publicada bajo los modos que las potencias científicas (sus ranking y editoriales) definen. También, generalizando el uso teórico de las llamadas “epistemologías débiles” en las disciplinas sociales y humanísticas, diluyendo, con ello, el potencial critico discursivo de las humanidades y de las ciencias sociales. Reducidas al relativismo y a cierto constructivismo arcaizante, las ciencias de lo humano, poco pueden ofrecer en términos de racionalidad crítica. Y en un país como el Perú, que requiere ser pensado con rigor, la influencia del “pensamiento débil” resulta devastadora, más aún cuando se transforma en “políticas públicas”.

El mayor logro de las políticas de estados “procientíficas” sería, por fin, pensarnos y manejarnos racionalmente como sociedad.
El mayor logro de las políticas de estados “procientíficas” sería, por fin, pensarnos y manejarnos racionalmente como sociedad. | Fuente: Freeimages

Como vemos, bastan dos sencillos ejemplos para observar la complejidad del tema científico y sus consecuencias integrales. De ahí que para “hablar de ciencia y tecnología”, es necesario no solo manejar con relativa solvencia alguna disciplina, sino, también, poseer conocimientos de las historias de las ciencias, de la sociología y economía de la ciencia, de las teorías de la ciencia y de epistemología teórica y aplicada. Y, ciertamente, todos estos ejes temáticos, referidos a nuestra realidad e historia.

Es claro que un candidato a la presidencia no está obligado a manejar todos estos campos al detalle. Pero si se debe ser consciente de una cuestión fundamental. El conocimiento científico no es una política de estado más. Es el núcleo de todas las políticas de estado. Es decir, todas las políticas de estado deben estar sostenidas sobre criterios científicos (no solo técnicos), para que sean realmente eficaces en sus consecuencias y sus efectos negativos sean controlados o reducidos. De ahí que el gran eje de las políticas y de las razones de estado, son las relaciones entre conocimiento, ciencia y poder, desde los niveles más altos conceptualización a los ámbitos más elementales de gestión y ejecución.

En esta vinculación, como lo hemos afirmado en innumerables ocasiones, se trata de relacionar el “sistema del conocimiento” con la estructura social.  El mayor logro de las políticas de estados “procientíficas” sería, por fin, pensarnos y manejarnos racionalmente como sociedad. Para ello, debemos crear las condiciones para que ello logre darse. Y esas condiciones se forman desde responsabilidades y convicciones ético-políticas.

 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA