El mensaje del Papa Francisco a casi dos años de su visita al Perú deja mucho para reflexionar, sobre todo en la coyuntura en la que nos encontramos como país, y por qué no, como continente. El contexto de su visita fue complejo, y nuestra realidad actual mucho más.
Para el teólogo Gustavo Sánchez, autor del libro Alegría, misericordia y encuentro. El magisterio pastoral de Francisco, “es necesario recuperar nuestra esperanza, identidad e historia, así como la raíz católica de nuestra cultura”.
Asímismo dijo que tras la visita del Papa al Perú se ha visto poca reflexión de su mensaje, y añadió que el bicentenario sería una excelente ocasión para reflexionar sobre el mensaje del Papa Francisco, así como el de su predecesor Juan Pablo II, quien también visitó el Perú.

A partir del lema de su viaje apostólico, Unidos por la Esperanza, Sánchez destaca en su libro la importancia que le da el Papa Francisco a la esperanza. “La esperanza como realidad era lo que permitía la unión”, explica. Lo cierto que hoy estamos más desunidos que nunca.
“Uno de los elementos que hace que el Perú tenga esperanza es su historia, donde la fe católica está presente y los santos son la mejor expresión de la realidad peruana”, expresó y destacó la sonada frase del Papa Francisco de que somos un país ensantado.

“Se trata de tomar conciencia de nuestra identidad como nación. Nuestra historia está vinculada a esta presencia de la iglesia y mejores frutos que supo dar. A nivel cultural tiene un peso inmenso”, explica Sánchez, quien es el primer peruano miembro de la Comisión Teológica Internacional.
Asimismo, destaca en su libro el concepto de cultura del encuentro. “Hablar de cultura del encuentro es hablar de esta dimensión social que debe ser recuperada, y sobre todo vivida. Vivir esta dimensión de comunidad en las familias, en la política, el trabajo y cultura”, comenta.
“Nuestro país, tan fraccionado, requiere a gritos de una cultura del encuentro. Que nuestro interés por vincularnos no esté en la conveniencia ni en el clientelismo, sea político, económico, sino en el amor”, señala.
Por otro lado, explicó que por este ambiente adverso en la vida social, familiar, laboral o cultural, los católicos se quedan callados y no salen, como dice el Papa. Es donde propone el ideal de una Iglesia en salida” y dice que para el Papa la evangelización debe ser artesanal, de uno a uno.
El teólogo destacó el mensaje del Papa Francisco en su encíclica Laudato Si sobre la cuestión ecológica entendida desde la fe cristiana, y no desde la ideología de los movimientos ecologistas seculares. El Papa plantea que la raíz ecológica radica en un antropocentrismo tecnológico.
Sobre su capacidad de comunicación, Sánchez señaló que antes de ser elegido Papa, Jorge Mario Bergoglio fue arzobispo de Argentina, es decir, es un pastor. “Su aproximación es la de un hombre que está en contacto con las ovejas y que sabe cómo hablarles”, explica.
Es el caso de la exhortación Amoris Laetitia, el Papa es de los primeros en hablar del amor conyugal en la línea del amor erótico. “La vida sexual en el matrimonio pocas veces se ha tocado con tanta claridad y frescura, así como la cuestión económica”, explica.
Para el experto, el Papa Francisco tiene una aproximación directa, realista y encarnada. El próximo artículo se centrará más sobre la figura del Papa en nuestra iglesia actualmente.
Comparte esta noticia