Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP36 | T7 | Cierre de la legislatura y comisión permanente
EP 36 • 22:15
Metadata
METADATA | E249: HONOR desde su casa: China; ¿La IA puede arruinar tu próximo viaje?
EP 249 • 23:17
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43

Afro-Peruvian Sextet, tras los pasos de lo afroperuano y el jazz

Sitio oficial / Maurice D. Robertson
Sitio oficial / Maurice D. Robertson

En diálogo con RPP Noticias, el trompetista del grupo, Gabriel Alegría, compartió algunos detalles de lo que presentarán en Lima en breve.

Durante seis años, Gabriel Alegría ha realizado más de 600 conciertos en giras por el extranjero y ha cosechado el éxito al lado de Afro-Peruvian Sextet, en un camino por la reinterpretación del jazz.

Alegría, Freddy Lovatón, Yuri Juárez, Laura Andrea Leguía, John Benitez, Shirazette Tinnin, Joscha Oetz y Shirazette Tinnin son los nombres detrás del éxito.

Los álbumes Nuevo Mundo (2008) y Pucusana (2010) les han valido liderar los rankings radiales de jazz; además de doce premios del Latin Jazz Corner, entrevistas en los principales diarios norteamericanos y halagadoras críticas de la prensa especializada.

Pero, ¿qué es lo que Afro-Peruvian Sextet hace diferente? ¿Por qué su sonido gusta tanto? ¿Qué tiene que ver lo afroperuano con el jazz? ¿Qué tanto de peruano (o afroperuano) tiene la música que ellos tocan?

“Tiene muchísimo de afroperuano. Es el alma y corazón del sonido. Esta no es una propuesta de world music, es una propuesta basada en las raíces de la música de la costa peruana y de los músicos que han crecido con ese sonido. Esto ha creado un espiritu muy particular, específico. Pero muy claramente definido por la costa peruana”, explica el peruano.

“La diferencias con el jazz tradicional están en el elemento afroperuano, no es parte del género y, quizás más importante que eso, el espíritu. Porque esto suena a un jazz como si se estuviese dentro en una peña. Tiene ese elemento criollo, esa energía”, añade.

Para lograr este estilo, Alegría cuenta que les tomó muchos años, pero -finalmente- descubrieron que existe una relación entre el ritmo estadounidense y el peruano: ambos tienes raíces en África, lo que hace que se pueda juntar y fluir muy naturalmente.

Mientras continúan con los preparativos del siguiente disco de estudio, Afro-Peruvian Sextet entregará un poco de su jazz con sabor afroperuano el jueves 19 de enero en dos únicas funciones (a las 8:00 p.m. Y a las 10:30 p.m.), en el Jazz Zone de Miraflores. Las entradas se encuentran disponibles en Teleticket y en la puerta del local.

Gabriel Alegría adelanta que la noche tendrá como repertorio intenso, íntimo (al finalizar el público podrá compartir sus impresiones) y de composiciones inéditas, que recogen tonderos, zamacueca, valses, landós y demás; pero siempre dentro del contexto del jazz afroperuano.

Lea más NOTICIAS de ENTRETENIMIENTO haciendo clic AQUÍ.

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA