Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
El derecho a revocar a alcaldes y gobernadores
EP 1149 • 05:52
El poder en tus manos
EP83 | INFORME | Todos los proyectos y dictámenes que aprobó el Congreso de cara a las elecciones 2026
EP 83 • 04:02
Mamá Limonada
EP14 | T2 | Un par de recetas creativas para hacer más divertida la lonchera
EP 14 • 08:41

Los peruanos Tilsa Otta y José Carlos Yrigoyen participan en "El mapa de las lenguas"

Los peruanos Tilsa Otta y José Carlos Yrigoyen participan en
Los peruanos Tilsa Otta y José Carlos Yrigoyen participan en "El mapa de las lenguas". | Fuente: RPP Noticias / Archivo personal

"El mapa de las lenguas 2021" tendrá lanzamientos simultáneos en España y Latinoamérica de 13 obras seleccionadas, entre las que se encuentran títulos de Tilsa Otta y José Carlos Yrigoyen.

"El mapa de las lenguas" se unificará por primera vez en su edición de 2021 con lanzamientos simultáneos en España y Latinoamérica de 13 obras seleccionadas, con las que se quiere reivindicar el habla hispana como columna vertebral entre la literatura de estos países.

Una propuesta de lectura que pone de manifiesto que "El mapa de las lenguas" es "un modo de leer español", a través de un recorrido por la mejor literatura de 21 países de habla hispana, según explicó Pilar Reyes, la directora editorial de Alfaguara y Literatura Random House.

Ella presentó a los autores de este catálogo, que aglutina desde su comienzo, en 2015, un total 124 títulos publicados. En la edición 2021, aparecen los escritores peruanos Tilsa Otta y José Carlos Yrigoyen.

“Empezó siendo un proyecto en el que cada país elaboraba sus listas de libros, pero nos dimos cuenta de que era un proyecto común, por lo que este año hemos creado una lista única y hemos trabajado en los mismos títulos”, apuntó Reyes.

La directora también reivindicó el lenguaje como un “instrumento para traspasar fronteras” y poner de manifiesto “la riqueza del habla hispana a través de “una lengua que vive en muchos centros del mundo con sus distintas variantes”.

LOS ELEGIDOS

Los seleccionados son Selva Almada con “No es un río” -con la que arranca el proyecto, en febrero-, Brenda Lozano por “Brujas”, Fernanda Trías por “Mugre Rosa”, Íñigo Redondo con “Todo esto existe”, Margarita García con “El sonido de las olas”, Giuseppe Caputo por “Estrella Madre”, el peruano José Carlos Yrigoyen con “Mejor el fuego” y Kike Ferrari por “Todos nosotros”.

Completan la lista Álvaro Bisama por “Mala lengua”, Emiliano Monge con “Tejer la oscuridad”, Sergio del Molino por “La piel”, Cynthia Rimsky por “La revolución a dedo” y la peruana Tilsa Otta por “Lxs niñx de oro de la alquimia sexual”.

“Las preocupaciones del mundo son también las que refleja la literatura”, remarcó Pilar Reyes al presentar los diferentes títulos, con temáticas “muy diversas” que abordan diferentes temas de la actualidad, desde la política al feminismo, las catástrofes medioambientales o las enfermedades raras.

“Mejor el fuego” refleja la dureza de la vida de un joven homosexual en Lima durante los años noventa, en los que la violencia es una protagonista más del relato; mientras que “Lxs niñxs de oro de la alquimia sexual” aborda, desde un carácter místico, temas relacionados con sexualidad en un enfoque feminista. (EFE)

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA