Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Lugares misteriosos
EP60 | Avistamientos Ovni en España
EP 60 • 20:50
Las cosas como son
“Retroceso histórico en la lucha contra la corrupción”
EP 432 • 02:15
Entrevistas ADN
Gobierno observará modificación a Ley del Cine aprobada por el Congreso
EP 1686 • 13:16

Conferencia Exposición "Mujeres: entre urdimbres y tramas"

Orlando Huacho
Orlando Huacho

Como parte de las actividades por el Día Internacional de la Mujer, la estudiosa de atuendos típicos Olga Zaferson hará una exposición en Brisas del Titicaca.

Continúan las actividades por el Día Internacional de la Mujer. La Asociación Cultural Brisas del Titicaca, a través de la vocalía de Silvia Torres de la Gala, responsable de actividades culturales e investigación, presentará “Mujeres: Entre urdimbres y tramas”, exposición conferencia a cargo de Olga Zaferson, conocida estudiosa de los atuendos típicos e inagotable promotora de la moda étnica.

La cita es el martes 11 de marzo, a horas 7 p.m., en el Salón del Comité de Damas de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, Jr. Héroes de Tarapacá 168, 2do.piso (ex Jr. Wakuslki, cuadra 2 Av. Brasil). Ingreso libre.
 
Olga Zaferson ha adelantado detalles de su exposición: El arte textil en el Perú es sin duda la matriz, cimiento y columna de nuestra cultura. Ningún otro elemento se puede igualar como canal de identidad, en los textiles estaba lo ritual y mágico, lo político y económico, cantidad y pertenencias, jerarquías, estatus que se plasmaron en una inmensa variedad de técnicas y de belleza excepcional.
La valoración, la importancia y la belleza incomparable de los textiles fueron confeccionados con simples instrumentos. Hubo variedad de telares, uno de ellos es el de cintura al cual suelen llamar "kallwa" en la sierra y "kungallpo" en el norte, así mismo diferentes formas de urdir y de escoger las hebras para hacer el "pallay" (diseño), técnicas hasta ahora vigentes.
 
El arte-sana. El simple hecho de urdir hace que  uno se concentre. El calcular y contar, agiliza la mente. Al ser el cuerpo parte de la tecnología se estimula la psicomotricidad gruesa y fina. Los colores estimulan los sentidos. Al hacer el "pallay" se espanta al Alzheimer. En resumen es un reto placentero.

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA