Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Declaran Patrimonio Cultural a la Danza Negrería de Huayllay

Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura

Los orígenes de esta danza datan del siglo XVII, cuando las haciendas ganaderas e ingenios para la fundición de metales recurrían a afrodescendientes como mano de obra esclava.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación la Danza Negrería de Huayllay en Pasco por su carácter de expresión cultural de gran valor histórico y simbólico.
 
Esta tradición de la comunidad campesina de San Juan de Huayllay, distrito que se  encuentra ubicado a 4340 m.s.n.m. en la provincia y departamento de Pasco, se representa  en honor al Niño Jesús, entre los días 24 al 30 de diciembre de cada año.
 
Los orígenes de esta danza datan del siglo XVII, cuando las haciendas ganaderas y los ingenios para la fundición de metales recurrían a afrodescendientes como mano de obra esclava. Al ser estos esclavos encargados del cuidado de las casonas de los españoles durante el periodo de Navidad, pudieron llevar a la región su propia representación danzada de la adoración al Niño Dios o Niñó Jesús.
 
Esta tradición impactó en la población local, fundamentalmente ganadera y adscrita al régimen de haciendas, que terminó haciendo una representación propia de esta manifestación.
 
También llamada Mujiganga, la danza se realiza en honor al Niño Jesús de Anticona Pitash, llamado así al haber aparecido su imagen en el pueblo de Santa Bárbara de Anticona, lugar de fundición de minerales en la colonia; imagen que se conserva actualmente en la iglesia matriz San Juan Bautista de Huayllay.
 
Los pobladores de la comunidad, a través de esta danza, expresan abiertamente su propia visión del mundo, de su historia y de los afrodescendientes como sectores con una historia común de discriminación, reviviendo y reforzando con ello su identidad.
 
Actualmente la Negrería de Huayllay es una tradición que se ha democratizado, permitiendo la entrada de miembros de la generación joven y de las mujeres, lo que garantiza su continuidad y adaptación a nuevas situaciones.
 
Asimismo los pobladores, a través de esta danza, expresan abiertamente su propia visión del mundo, de su historia y de los afrodescendientes como sectores con una historia común de discriminación, reviviendo y resignificando el pasado, y reforzando con ello su identidad como pueblo.
 
Es además una muestra más de la apertura del poblador andino a incorporar elementos de otras procedencias culturales. La asunción del papel del negro en esta danza es a la vez un acto de respeto al cristianismo dominante pero además a las deidades precristianas del Taitajirca y Mamapacha, sin que la población sienta contradicción entre ambas tradiciones.

Video recomendado

Tags

Más sobre Literatura

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA