Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Cien años de Fernando de Szyszlo, el pintor peruano abstracto de Latinoamérica

De Szyszlo está considerado como uno de los mayores exponentes del arte abstracto en Latinoamérica, corriente que introdujo en Perú a partir de la segunda mitad del siglo XX para plasmar una temática indigenista.
De Szyszlo está considerado como uno de los mayores exponentes del arte abstracto en Latinoamérica, corriente que introdujo en Perú a partir de la segunda mitad del siglo XX para plasmar una temática indigenista. | Fuente: RPP

Fernando de Szyszlo nació en Lima el 5 de julio de 1925 y entró en contacto con el arte gracias al legado de su tío materno Abraham Valdelomar, el célebre escritor, periodista y dibujante reconocido como el iniciador del cuento moderno en Perú.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

A cien años de su nacimiento, Perú recuerda al pintor ancestralista abstracto Fernando de Szyszlo a través de un viaje por su vida, su obra y sus amistades con dos exposiciones en Lima, la ciudad que lo recibió como genio después de vivir en Europa.

Ocho años después de la muerte del pintor, su vida y trayectoria luminosa es homenajeada bajo el mismo cielo gris que lo viera en la calle Junín, en el distrito bohemio de Barranco, para explicar cómo su arte dio vida a una corriente que rescató un "ancestralismo muerto" para unirlo con una abstracción inolvidable.

En la ciudad de su vida y muerte, dos exposiciones lo celebran: a través de su obra, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Barranco, y en recuerdos y fotografías, en el Centro Cultural Inca Garcilaso, de la Cancillería.

Esta última presenta una visión íntima y personal del artista, con un recorrido cronológico a través de sus grandes hitos, pero también, álbumes de fotografías inéditas cedidas por sus familiares, retratos hechos por sus amistades o un busto en bronce vaciado.

Además, se expone imponente, en una vitrina, el mítico mechón de pelo del poeta César Vallejo, la reliquia única del célebre autor de 'Poemas Humanos' y 'España, aparta de mí este cáliz', que estuvo en posesión del artista plástico.

"Estoy abrumado", admitió Vicente de Szyszlo, su hijo, con una sonrisa tras escuchar las elogiosas palabras dedicadas al célebre pintor luego de la inauguración de la muestra.

Fotografía del 19 de junio de 2025 de una persona recorriendo la exposición 'Szyszlo centenario' en el Centro Cultural Garcilazo de la Vega en Lima (Perú).

Fotografía del 19 de junio de 2025 de una persona recorriendo la exposición 'Szyszlo centenario' en el Centro Cultural Garcilazo de la Vega en Lima (Perú). Fuente: EFE

Un hijo de polaco y peruana

Hijo de polaco y peruana, Szyszlo nació en Lima el 5 de julio de 1925 y entró en contacto con el arte gracias al legado de su tío materno Abraham Valdelomar, el célebre escritor, periodista y dibujante reconocido como el iniciador del cuento moderno en Perú.

En su juventud en Lima probó y dejó los estudios universitarios en arquitectura, e ingresó en la Academia de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, tutelado por el pintor impresionista austríaco Adolfo Winternitz.

Entre estudios y 'moradas' debutó en 1947 con una exposición en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano, movido por la influencia cubista y ganándose la admiración de la crítica.

Un año después viajaría al "hervidero de vida" que entonces le supuso París, junto a su primera esposa, la poeta Blanca Varela, quien fue madre de sus dos hijos: Vicente y Lorenzo.

En París estuvo inmerso en un entramado artístico que lo llevó a frecuentar a Rufino Tamayo, Julio Cortázar, André Bretón, Enrique Zañartu, y una burbuja de surrealismo y arte abstracto que no tardaría en implementar en su regreso a Lima.

Inspirado por Hans Hartung, abstracto franco-alemán, Szyszlo replicó esa expresión subjetiva con una "pintura abstracta" pero con una "expresión muy peruana", en palabras de Bretón.

Fotografía del 19 de junio de 2025 de una persona recorriendo la exposición 'Szyszlo centenario' en el Centro Cultural Garcilazo de la Vega en Lima (Perú).

Fotografía del 19 de junio de 2025 de una persona recorriendo la exposición 'Szyszlo centenario' en el Centro Cultural Garcilazo de la Vega en Lima (Perú). Fuente: EFE

Político y militante

Además de genio pictórico, fue militante, ya que ensalzó el debate sobre el origen del arte y el indigenismo academizado, pero también sobre la situación política, mediante el Movimiento Libertad, que fundó junto a Mario Vargas Llosa, su íntimo amigo, en respuesta a la crisis que atravesaba su país a fines de los años 80.

Honrado con la Orden de las Artes y Letras de Francia en 1981 y, seis años más tarde, la Orden de Bernardo O'Higgins, en Chile, su obra se consolidó en el panorama internacional, y desde entonces recorrería museos de Estados unidos, Europa y Latinoamérica.

Al cumplir 90 años, Szyszlo compartió su historia personal en el libro 'La vida sin dueño', en la que afirmó: "Soy pintor. Esas dos simples palabras han dado sentido a mi existencia".

Murió a los 92 años junto a su segunda esposa, en un accidente que cubriría de luto la historia artística peruana, y ahora, a cien años de su nacimiento, vive en su obra y en la memoria de sus admiradores y de artistas tan preclaros como Octavio Paz o Vargas Llosa.

Fotografía del 19 de junio de 2025 de catálogos exhibidos durante la exposición 'Szyszlo centenario' en el Centro Cultural Garcilazo de la Vega en Lima (Perú).

Fotografía del 19 de junio de 2025 de catálogos exhibidos durante la exposición 'Szyszlo centenario' en el Centro Cultural Garcilazo de la Vega en Lima (Perú).Fuente: EFE

Te recomendamos

¡Mira RPP en YouTube!

Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇

¡Suscríbete gratis
Letras en el tiempo

Retrato de una mujer fuerte: Clorinda Matto de Turner

‘Retrato de una mujer fuerte: Clorinda Matto de Turner’. Marzo, mes de lucha y reflexión en el camino de las mujeres por la reivindicación y conquista de sus derechos, nos recuerda a Clorinda Matto de Turner, periodista y precursora del indigenismo, el feminismo y el pensamiento crítico de nuestro país. Patricia del Río le rinde homenaje a esta intelectual cusqueña que se adelantó a su tiempo, y a través de sus novelas, ensayos y artículos periodísticos describió las injusticias contra las masas indígenas de su época (Cusco, siglo XIX). Una muestra de ello las encontramos en sus novelas ‘Aves sin nido’, ‘Índole’, ‘Herencia’ y demás escritos. Sobre Clorinda se ha contado e investigado mucho, y al respecto, Elsa Estremadoyro, fotógrafa y gestora del proyecto visual ‘Casa pendiente’ nos cuenta en la entrevista de la semana en qué consiste este trabajo que busca visibilizar la vida y obra de Matto de Turner. Para conocer mejor la vida de esta escritora, les recomendamos ‘Su afectísima discípula, Clorinda Matto de Turner. Cartas a Ricardo Palma, 1883-1897’, de las autoras Ana Peluffo (Argentina), y la peruana Francesca Denegri. Las canciones seleccionadas para este tema son: ‘Dignificada’, de Lila Downs; ‘Chañan Cori Caña’, de Renata Flores; ‘Canción sin miedo’, de Mon Laferte; ‘Derecho de Nacimiento’, de Natalia Lafourcade y Los macorinos; ‘Ayer pasé por tu casa’, por Lucía Pulido; ‘Mujer Detente’, de Leiden; ‘Resumen de Noticias’, de Silvio Rodríguez; y ‘Man! I feel like a woman’, de Shania Twain. La novela ‘Aves sin nido’, adaptada para la radio por Mariana D’Althaus, y producida por Alonso Alegría, la pueden encontrar en el podcast ‘Mi novela favorita’ de RPP. Letras en el tiempo lo escuchas los domingos a las 7:00 de la noche por @RPPNoticias, en el podcast del programa y por Spotify. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 07 – Cuarta temporada 2023.

Letras en el tiempo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Cultura

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA