Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Espectáculo de luz y sonido mostró a Machu Picchu al mundo

Por primera vez en la historia, la ciudadela Inca fue vista totalmente iluminada en un show impresionante que se inició con un homenaje a la biodiversidad. Tania Libertad, acompañada de la Orquesta Sinfónica del Cusco, interpretó cuatro temas.

Con una escenificación de la petición del inca a los apus para iniciar la construcción de la ciudadela, se dio inicio al espectáculo de luz y sonido por el centenario del hallazgo de Machu Picchu. Gran cantidad de actores ataviados con coloridas vestimentas, escudos y sombreros con plumas participaron en esta primera escena, en la que tal como se había adelantado, no se podía ver la ciudadela oculta por efecto de luz.

Un documental realizando especialmente para la ocasión narró a los asistentes la historia de la construcción de la ciudad.

En un gran desfile, el Hijo del Sol marcha hacia la ciudad ya concluida en hombros de sus súbditos y le da gracias a los dioses por lo logrado. Todos danzan. Pero los ecos de una invasión llegan a Machu Picchu y sus habitantes la abandonan. La vegetación la cubre para protegerla.

Pasan 300 años hasta que Hiram Bingham  llega a Cusco y da a conocer al mundo la existencia de Machu Picchu. Se limpia la maleza y la ciudad vuelve del olvido para reclamar su título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, reseña un material fílmico.

Luego de los efectos luminosos multicolores sobre la ciudad, Tanía Libertad cantó “El cóndor pasa” acompañada de la Orquesta Andina y la Orquesta Sinfónica del Cusco en un muy bien logrado arreglo musical. Luego interpretó la musicalización de un poema de Martín Adán, La mano desasida. Continuó del mismo modo con el poema Las manos de Juan Gonzalo Rose. Y concluyó su participación con el popular huaino cusqueño “Valicha”.

Lea más noticias de Entretenimiento haciendo clic aquí.

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA