Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
El derecho a revocar a alcaldes y gobernadores
EP 1149 • 05:52
El poder en tus manos
EP83 | INFORME | Todos los proyectos y dictámenes que aprobó el Congreso de cara a las elecciones 2026
EP 83 • 04:02
Mamá Limonada
EP14 | T2 | Un par de recetas creativas para hacer más divertida la lonchera
EP 14 • 08:41

Expondrán trabajo del fotógrafo Martín Chambi en París

Se trata de 28 fotografías que estarán en una muestra que se inaugura el 1 de marzo y que permanecerá abierta hasta fin de mes en la galería Vu.

Una exposición fotográfica dedicada en París a Martín Chambi refleja la visión de ese artista indígena sobre la sociedad, la historia y el folclore del Perú más étnico en la primera mitad del siglo XX.

La muestra, que se inaugurará este jueves y permanecerá abierta al público hasta el próximo 31 de marzo en la galería Vu, sirve de homenaje a ese conocido fotógrafo, testimonio del nacimiento de los movimientos en defensa de la causa indígena peruana desde una dimensión antropológica y artística.

Se trata de 28 fotografías positivadas por su nieto Téo Allain Chambi y por el fotógrafo español Juan Manuel Castro Prieto, quien también expone en esa galería hasta finales de marzo y que descubrió Perú en 1990 siguiendo los pasos del artista indígena.

Chambi (1891-1973) nació en una familia de campesinos en Coaza, situada en los Andes Centrales, y se inició en la fotografía al emigrar a los 17 años a la vecina Arequipa, donde además de ese arte conoció a la que sería su mujer y madre de sus cuatro hijos.

Pero fue realmente en Cusco, antigua capital del Imperio Inca y en plena efervescencia cultural en 1920, donde apostó por esa pasión artística, creó su estudio y vio crecer su reputación al entrar en contacto con las esferas sociales más influyentes.

Al mismo tiempo mostró una atracción especial por los asuntos cotidianos y no dudó en plasmar la vida en el interior de las fábricas y de los hogares.

Apasionado por sus raíces indígenas y en busca de su identidad cultural, entre 1920 y 1950 se dedicó con intensidad a fotografiar las celebraciones y los paisajes incas, con lo que sedujo al movimiento indígena, que le ofreció un importante apoyo.

Así, según se puede leer en su página oficial, supo combinar con equilibrio el éxito comercial de la fotografía de estudio con su compromiso ideológico como "testigo militante" del nacimiento de los movimientos de defensa de la causa indígena.

Pero según destaca en un comunicado el comisario de la exhibición, Alejandro Castellote, presentarlo como paladín de la cultura ancestral de su país no debe ocultar "la grandeza de su obra, en la que reconcilia honestidad profesional y ambición artística".

Su "magia", tal y como añade en esa nota el Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa, "impregna su fotografía", de la que se ofrece esta pequeña muestra en París, y "le distingue de los fotógrafos con los que los críticos han intentado compararle, desde August Sander (...) hasta Edward Weston, Ansel Adams, Irving Penn o incluso Abraham Guillen".

EFE

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA