Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP83 | INFORME | Todos los proyectos y dictámenes que aprobó el Congreso de cara a las elecciones 2026
EP 83 • 04:02
Mamá Limonada
EP14 | T2 | Un par de recetas creativas para hacer más divertida la lonchera
EP 14 • 08:41
Marginal
MARGINAL | 202 | Reformas económicas
EP 202 • 10:56

La mágica y ancestral pintura amazónica invade Lima

Se trata de ´El milagro verde, historia de la pintura amazónica´, muestra que hace un recorrido por los trabajos de diferentes artistas de la selva, desde inicios del siglo XX hasta la actualidad.

Pinta sobre cráneos de otorongo, ese animal que los chamanes invocan en el ritual donde se bebe ayahuasca, para sanar y proteger a las personas. Graciela Arias es una artista plástica, que vive desde los dos años en Pucallpa, Ucayali, y que tiene una relación casi mágica con la estética amazónica.

“Soy de Ayacucho, pero prácticamente nací cuando llegué a la selva a los dos años. Este cráneo de otorongo lo he decorado con imágenes de la selva como animales, aves y algunas vivencias cotidianas. También he elaborado una serie, que consta de 9 cráneos de otorongo. Mas que la creación, la recolección de estos huesos me tomó años”, refirió la artista de 32 años.

Su trabajo forma parte de la muestra "El Milagro Verde, historia de la pintura amazónica", que hace un recorrido por los trabajos de diferentes artistas de la selva, desde inicios del siglo XX  hasta la actualidad.

“La exposición va a inyectar más energía a la valorización y reconocimiento de amazonia en general, no solo de su arte”, manifestó el artista plástico Christian Bendayán, quien junto a Alfredo Villar ha curado la muestra.

Si bien hay obras de artistas formados en escuelas, la mayoría de la producción pictórica de la selva proviene de los autodidactas, muchos de ellos de los pueblos originarios.

“Los artistas amazónicos salen de las comunidades indígenas, de las calles. Hacen cosas de plumas, huesos y maderas, y en lugar de usar pintura, utilizan tintes naturales de flores, semillas y con barro. Es una muy historia distinta a la del resto del arte peruano”, agregó Bendayán.

En la muestra destacan las pinturas de César Calvo de Araujo, Pablo Amaringo,  Maximino Cerezo, Lu.Cu.Ma., entre otros. Sus obras también estarán plasmadas en un libro, que será la primera publicación que ha investigado al arte amazónico.

“Lo que tenemos acá en la muestra es un pedacito de lo que se va a ver en el libro, porque creo que había un vacio en la historia del arte oficial y con esta publicación hacemos un aporte”, indicó el curador.

La exposición se realiza en la sala Miró Quesada Garland de la Municipalidad de Miraflores y va hasta el 11 de enero, día en que se lanzará el libro que dio origen a la muestra. Atrévase a hacer un recorrido por el arte mágico y ancestral de la selva.

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA