Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

MALI presenta Sabogal, la mayor retrospectiva dedicada al artista

MALI
MALI

Se trata de la más ambiciosa exposición jamás dedicada a la obra del pintor, que estará en las salas de exposiciones temporales del MALI del 10 de julio al 3 de noviembre.

El Museo de Arte de Lima – MALI, como parte de un ambicioso programa de exposiciones diseñado con el apoyo del Banco de Crédito del Perú, presenta una de las muestras más amplias realizadas hasta el momento sobre el pintor indigenista José Sabogal (Cajabamba 1888 – Lima, 1956). Curada por Natalia Majluf, directora del MALI y Luis Eduardo Wuffarden, historiador y crítico de arte, esta exposición, titulada Sabogal, pretende establecerse como la más rigurosa y completa selección de trabajos del artista al reunir más de cuatrocientas obras (grabados, dibujos y pinturas), muchas de ellas inéditas, además de trabajos contextuales de sus discípulos y contemporáneos, fotografías y documentos.

Con esta exposición, se rinde homenaje a una de las figuras fundadoras del arte peruano del siglo XX, un artista que a lo largo de los años veinte y treinta forjó desde la Escuela Nacional de Bellas Artes una propuesta de arte nacional que tendría una enorme influencia en el imaginario cultural peruano. La muestra ha contado con el valioso apoyo de las nietas del pintor, Ana, Isabel y María Sabogal Dunin Borkowski.
“Es posible decir que pocos creadores del siglo XX han ejercido una influencia comparable a la de Sabogal.

Aún hoy, a pesar de haber sido uno de los pintores más debatidos y polémicos de su tiempo, existe pleno consenso acerca de su importancia no sólo dentro del campo de la plástica, sino también en el proceso más amplio de la definición cultural del Perú moderno”, destaca Natalia Majluf, co-curadora de la muestra.

Por su parte, Pablo de la Flor, gerente de la División de Asuntos Corporativos del Banco de Crédito BCP, destacó que esta muestra reúna gran parte de la producción cultural de José Sabogal, uno de los principales impulsores del indigenismo peruano, que se dedicó a estudiar y rescatar el arte popular en  el país. “Para el BCP es muy satisfactorio participar en esta muestra, pues a lo largo de sus 124 años, ha sido un incansable promotor del arte, la cultura y la peruanidad, restaurando numerosas obras del Patrimonio Nacional y fomentando diversas manifestaciones culturales, como la marinera y el caballo de paso”, anota de la Flor.
 
Tras las huellas de Sabogal
 
La muestra, que abarca tres salas de exposiciones temporales del MALI, ofrece una amplia visión del desarrollo del artista. Comenzando por su etapa formativa  (1909-1923), que abarca sus viajes a Roma, España, África y un largo periodo de residencia en Buenos Aires entre 1912 y 1918, donde asiste a la Academia de Bellas Artes. Es en Argentina donde nace su interés por los temas autóctonos al entrar en contacto con artistas como Jorge Bermúdez, que empezaban a dar forma visual a los discursos del nacionalismo argentino. Luego de este primer contacto viaja a Cusco en donde realiza numerosas obras y establece un estrecho vínculo con los círculos intelectuales de la ciudad.
 
Con las pinturas realizadas entonces presentaría en 1919 su primera exposición en la Casa Brandes de Lima, que le mereció un inmediato reconocimiento de críticos que vieron en el joven Sabogal a un nuevo valor de la plástica peruana.
 
La exposición también nos muestra el importante encuentro de Sabogal con el primer muralismo mexicano, en el viaje que realizó con su esposa María Wiesse entre 1922 y 1923. En este viaje desarrolla su interés por la xilografía y llega a comprender los alcances públicos que el arte podía tener en la formación cultural de una nación. Un encuentro cultural que lo llevaría a declarar su admiración por el muralista mexicano Diego Rivera.
 
El corazón de la muestra Sabogal lo conforman las obras que destacan la influencia del “indigenismo” (movimiento cultural y político surgido en los años veinte) en la plástica nacional y en la que el pintor jugó un papel importante en su representación junto a otros seguidores como Camilo Blas, Enrique Camino Brent, Alicia Bustamante, Carlota (Cota) Carvallo, Teresa Carvallo y Julia Codesido.
 
Asimismo, la exposición otorga un lugar especial a los trabajos de diseño realizados por Sabogal para la revista Amauta, fundada y dirigida por José Carlos Mariátegui. El pintor tuvo a su cargo la mayor parte de las carátulas y las viñetas, experimentando de diversas formas con el diseño de la revista al establecer una clara búsqueda de alternativas visuales. “Esto lo conduce a sus primeras exploraciones del arte de los mates burilados de la sierra central y de los queros coloniales, dos formas artísticas que impusieron un sello distintivo a la revista. En términos gráficos Amauta determinó una inflexión en la producción editorial peruana de los años veinte”, comenta Luis Eduardo Wuffarden, co-curador de la exposición.
 
La muestra también acoge una sección dedicada a explorar el importante trabajo realizado por Sabogal en la puesta en valor de las tradiciones artísticas regionales y populares. La sección “un museo imaginario” reúne piezas que integraron su colección personal, como también obras de colecciones públicas y privadas que le sirvieron de inspiración para su obra. Se incluyen además en esta sección una selección de las acuarelas que Sabogal y sus discípulos realizaron como parte de su trabajo en el Museo Nacional de la Cultura Peruana, el cual contribuyeron a fundar y a formar.
 
Publicación
 
La exposición estará acompañada de una publicación titulada Sabogal que cuenta con 397 páginas y cerca de 500 reproducciones de obras del artista y materiales complementarios. El libro además incluye una detallada cronología del artista, una amplísima sección de bibliografía y fuentes, así como un listado completo de sus publicaciones ilustradas y sus pinturas murales.
 
En suma, la publicación más completa hasta ahora emprendida sobre el maestro del indigenismo peruano. Ésta será presentada al público el 16 de julio a las 19:00 h. en el Auditorio AFP Integra del  MALI. La actividad es gratuita previa inscripción enviando un correo a actividades@mali.pe.

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA