Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Hoy es el día mundial de la ela (esclerosis lateral amiotrófica). ¿de qué se trata esta enfermedad?
EP 399 • 05:25
El comentario económico del día
¿Cómo reunirte con tus amigos controlando tus gastos?
EP 324 • 05:25
Nutriagenda
EP34 | ¿Quiénes pueden padecer anorexia o bulimia?
EP 34 • 37:58

Recuerdan en Lima masacre de Sharpeville con actuación contra el racismo

Foto: EFE
Foto: EFE

El grupo contra el racismo (GIM-Perú) hizo presentación en la plaza San Martín recordando masacre de 69 víctimas del apartheid en Sudáfrica y la comparó con sucesos de Bagua.

Lima recordó la masacre de Sharpeville de 1960, que marcó un hito en la lucha contra la discriminación en Sudáfrica, con una actuación en la cual un grupo de activistas hizo un paralelo con las comunidades indígenas de Perú.

El grupo impulsor contra el racismo y otras formas de discriminación (GIM-Perú) hizo una presentación en la céntrica plaza San Martín para llamar la atención de la opinión pública sobre el estado de los derechos humanos y la discriminación en Perú.

Alrededor de 25 activistas establecieron una línea de tiempo sobre la discriminación en la historia contemporánea, la cual empezó con la matanza de 69 personas en Sharpeville y concluyó con la situación de las comunidades indígenas en la provincia de Bagua.

El grupo denunció las desapariciones de cada uno de los sucesos y la reacción indiferente de la gente, al representar una persona envuelta en telas que no se puede liberar ni consigue ser ayudada por los demás.

En el caso de Bagua, una protesta de comunidades indígenas por sus derechos sobre la tierra y el agua concluyó con la muerte de 34 personas, 24 de ellos policías que habían acudido a disolver el bloqueo de una carretera, en junio del año pasado.

El Gobierno peruano afrontó su peor crisis política en ese momento, pues tuvo que anular las leyes que los indígenas rechazaban y formó un grupo de trabajo para investigar los incidentes.

Otra entidad preocupada por los problemas de discriminación en Perú, el Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos Lundu, publicó ayer un estudio en el que denunció que los medios de comunicación difundieron 203 noticias racistas contra los afrodescendientes en el último semestre del 2009, lo que significa más de una noticia al día.

La gran parte de los términos utilizados en las notas tenían que ver con animales como mono, gorila o gallinazo y fueron publicadas en las secciones de deportes y espectáculos, agregó el estudio de Lundu.

Los sudafricanos conmemoraron hoy el 50 aniversario de la masacre de la localidad de Sharpeville, un suceso en el que miembros de la Policía mataron a 69 personas que protestaban por el uso obligatorio de los pases de identidad para los "no-blancos" y que cambió el rumbo de la historia del país.

El 21 de marzo de 1960, cientos de residentes de Sharpeville, bajo la petición del líder del Congreso Panafricano, Robert Sobukwe, se acercaron a la comisaría sin los pases, en los que se concretaba a qué raza pertenecían, y que, según marcaban las normas del régimen del apartheid, los "no-blancos" debían llevar consigo a todas horas.

Fue en ese momento cuando la Policía comenzó a disparar indiscriminadamente sobre los manifestantes, matando a 69 personas e hiriendo a más de 180, la mayoría de los cuales recibieron disparos en la espalda cuando intentaban ponerse a salvo.

EFE

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA