Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Por la causa
EP27 | La batalla por nuestras articulaciones
EP 27 • 10:36
Perú Debate
EP06 | T6 | Redes sociales y ciberviolencia de género entre adolescentes
EP 94 • 21:07
Reflexiones del evangelio
Martes 23 de abril | "Las obras que yo hago en nombre de mi Padre, ésas dan testimonio de mí"
EP 611 • 12:00

Fiestas Patrias: ¿qué ritmos musicales predominaban durante la Independencia del Perú?

Un grabado del pintor Pancho Fierro, retrata la música en el Perú en tiempos de Independencia.
Un grabado del pintor Pancho Fierro, retrata la música en el Perú en tiempos de Independencia. | Fuente: Galería Municipal de Arte Pancho Fierro

¿Qué sonidos imperaban durante los tiempos de Independencia? o ¿Qué lugares fueron considerados centros musicales de la época? A propósito de Fiestas Patrias, RPP Noticias conversó con investigadores sobre las expresiones sonoras que destacaron en Perú hace más de 200 años.

Con la conquista y la posterior época virreinal, la expresión sonora en el Perú no solo se ve marcada por la música tradicional peruana o de origen campesino, también hubo un significativo interés por la música popular en las ciudades, debido a la gran influencia europea de la época.

Según Miguel Oblitas Bustamante, compositor, musicólogo y director de orquesta, el ámbito andino tenía como criterio la integración de la caza y el campo, mientras que, la visión española, donde se inserta el Perú e Hispanoamérica, la ciudad pasa a ser un ente separado del campo.

En ese sentido, la llamada música popular, la que en el siglo XX se industrializa, pasa a ser conocida como "música popular de baile urbana". En la época virreinal; sin embargo, también predominaban la música militar, la música religiosa y la música académica o de concierto.

"Podemos decir que los músicos más doctos o más elaborados, en el contexto académico, estaban al servicio de la iglesia y los virreyes. La Catedral de Lima, la Catedral del Cusco, la Catedral de Trujillo y todas las catedrales que formaron parte del virreinato del Perú, fueron consideradas como centros musicales de la época", dijo el también investigador a RPP Noticias.

Fusión, Zamacueca y Marinera

De acuerdo a Oblitas Bustamante, los ritmos locales siempre estuvieron vigentes y han venido gestándose desde el tiempo del virreinato hasta la entrada a la República, tal es así que "los romances españoles del renacimiento", tocados con la vihuela -ancestro de la guitarra- llegaron a fusionarse con el harawi, una expresión musical o canto de amor de la época incaica.

Esta fusión dio origen al nacimiento del yaraví, un género musical que hasta ahora sobrevive en muchos lugares de la sierra (yaraví con fuga de huayno) y la costa (triste con fuga de tondero). "No es que se haya tomado solamente la tradición después de la Independencia, acá ha seguido gestándose un mestizaje de la música tradicional desde mucho antes", aclara el también director artístico de la ACMUSIQ (Asociación Cultural Musical Iqueña).

Con el virreinato, también llegaron otros géneros como el pasodoble español, el vals de origen austro-alemán y el minué de origen francés, que después fue reemplazado por la mazurca y la galopa. Gracias a esta diversidad musical, en el Perú se gesta la mozamala y la zamacueca, que posteriormente dio origen a la tradicional marinera.

"La canción tradicional o el folclore va a sufrir cambios a través del tiempo. Todo lo que no está registrado con rigor va a sufrir cambios; además del nombre, también se experimenta una variación en el ritmo a raíz de los aportes de otros conjuntos o coreógrafos, en el caso de la danza".

"La música tradicional, que es de autor aficionado, va a sufrir cambios porque no se escribe en una partitura. Esto no ocurre con la música de concierto, porque hay una obligación de tocar con la partitura, tal como el compositor la escribió, un ejemplo es la Quinta Sinfonía de Beethoven, que es casi de la época de la Independencia".

Por lo tanto, según el especiaista, la zamacueca y otras expresiones populares de la época, podrían estar circunstritas al ámbito marginal porque no se asimilaban con las costumbres de la aristocracia criolla peruana, en especial la limeña.

Te recomendamos

La música como refuerzo de identidad

Además de la investigación realizada por Oblitas Bustamante, gran parte de la información sobre las expresiones musicales durante la época de la Independencia, está registrada en la obra costumbrista de Felipe Pardo y Aliaga, donde se resalta los hábitos o tendencias sociales del Perú del siglo XIX, principalmenre de Lima.

Así lo indica el investigador y director de "Lima la única", David Pino Bazalar, quien resalta el "espíritu fiestero" de la sociedad limeña de antaño. "Desde la época virreinal, cualquier noticia o suceso positivo era motivo para una fiesta de dos o tres días", explica a RPP Noticias.

La gente no solo celebraba con música y baile, la gastronomía y los espectáculos taurinos también eran parte de estos festines, incluso muchas procesiones eran ambientadas con este tipo de celebraciones.

"Las procesiones, que son de carácter religioso, eran criticadas porque solían acompañarse por comparsas de bailarines; sobre todo, por personas afrodescendientes que básicamente convertían una celebración religiosa en algo profano", expresa Pino Bazalar.

Tiempo después, surgirían en el Perú republicano las celebraciones formales. La primera en establecerse fue 'La Noche Buena de la Patria', en el año 1899. También se van afianzando otro tipo de actividades, como la popular 'Fiesta de Amancaes', en el distrito de El Rímac.

Según el director de "Lima la única", los ritmos afrodescendientes como la zamacueca, siempre han estado considerados dentro de la plebe o de la masa popular, alejados de las clases altas limeñas, que eran influenciadas por la moda europea. Sin embargo, lo curioso del siglo XIX, es que ambos grupos llegaron a fusionarse.

"Estos ritmos populares van a encontrar un espacio donde van a ser refinados. Por ejemplo, la zamacueca va a terminar dando origen a la marinera, un baile más estilizado que toma la moda de la galantería de un vals", explica el historiador.

Antes de finalizar, David Pino considera que el conocimiento de este tema y las fusiones de las expresiones musicales del pasado, también nos permite conocer el pensamiento social de la época para entender y reforzar nuestra identidad construida a partir de estas historias.

Te recomendamos

Renzo Alvarez

Renzo Alvarez Redactor / Periodista

Egresado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad San Martín de Porres. Ejerce como redactor del equipo digital de RPP Noticias, desarrollando informes y entrevistas sobre entretenimiento, música y cultura. Ha trabajado en otros medios como productor de contenidos en Radio Felicidad, Oxígeno y Studio 92. También en Salserísimo Perú como editor web y creador de contenidos para plataformas digitales.

Tags

Lo último en Más Cultura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA