Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Desde el sábado puerto de Chancay comenzará a operar carga, anunció gerente general adjunto del concesionario
EP 1748 • 08:36
El Club de la Green Card
¿Quiénes pueden recibir la pensión de un familiar fallecido en EE.UU.?
EP 124 • 01:30
RPP Data
¿Qué hacer para que Lima Metropolitana no siga creciendo de forma desordenada?
EP 237 • 02:58

Fiestas Patrias: la historia de las tradiciones de 28 y 29 de julio [Informe]

Los peruanos mantienen costumbres históricas en fiestas patrias el 28 y 29 de julio.
Los peruanos mantienen costumbres históricas en fiestas patrias el 28 y 29 de julio. | Fuente: Wikipedia

Los peruanos estamos acostumbrados a participar en diversas actividades en Fiestas Patrias. Algunas vienen desde la independencia y otras se volvieron símbolos con el paso de los años.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Las Fiestas Patrias se acercan y los peruanos se preparan para los próximos 28 y 29 de julio, días en los que habrá una serie de eventos protocolares.  A continuación, repasaremos el origen de algunas actividades que permiten a los peruanos identificar las celebraciones.

Misa de Te Deum, origen e importancia

La misa de Te Deum es la celebración más antigua de la historia de la República. Su origen data de 1821 como una ceremonia religiosa que se celebró por primera vez por un pedido de José de San Martín para bendecir el fin de la era colonial española en el Perú.

Es así como Te Deum, o ‘A ti Dios’, se convirtió, con el transcurso de los años, en un himno de alabanza donde el mandatario de turno agradece por la independencia del Perú. Para Ricardo Pinto-Bazurco, historiador e investigador de la Universidad Mayor de San Marcos, esta tradición histórica revela “una alta relación” entre la Iglesia Católica y el Estado peruano.

“La misa de Te Deum fue oficializada por el arzobispo de Lima, Bartolomé María de las Heras Navarro, y el sermón fue predicado por un fraile franciscano. Luego de ello, los principales se dirigieron al viejo palacio del virrey y juraron la Independencia”, detalló el historiador.

Misa Solemne y Te deum
Misa Solemne y Te deum | Fuente: RPP

Te recomendamos

Por otro lado, David Pino, historiador y director del portal ‘Lima la Única’, recuerda que el Te Deum es “una misa cantada que se realiza desde la época colonial”. “En una sociedad muy religiosa como la limeña la importancia de esta misa es en un momento clave como es la proclamación de la independencia”, explica.

Mensaje a la Nación, una expresión histórica

En el caso peruano, fue el propio José de San Martín quien dio el primer mensaje a la Nación con el objetivo de otorgar el mando al primer Congreso Constituyente establecido el 20 de setiembre de 1822. Ahora será la presidente Dina Boluarte quien deberá ir al Palacio Legislativo con el fin de dirigirse a todos los peruanos y anunciar los puntos más importantes de su gobierno, tal como lo hicieron todos sus antecesores.

“El mensaje a la Nación es una expresión histórica que, a lo largo de nuestro devenir republicano, en un variopinto repertorio de breves o muy largos mensajes, otros emotivos o sorpresivos. Además, refleja la dualidad político-histórica de la que no podemos ser ajenos como seres sociales tanto autoridades como ciudadanos”, indicó Ricardo Pinto-Bazurco.

El también autor del libro ‘El elogio a los libertadores’, además, recalcó que el mensaje a la Nación “es parte del corpus constitutivo de las tradiciones rituales por Fiestas Patrias”.

Pedro Castillo fue el último presidente en dar un mensaje a la Nación el 28 de julio de 2022.
Pedro Castillo fue el último presidente en dar un mensaje a la Nación el 28 de julio de 2022. | Fuente: Presidencia Perú

No existe un límite de tiempo para que el gobernante de turno exponga su mensaje ante el Parlamento. En el siglo XIX, este discurso duraba entre 20 y 35 minutos. No obstante, Manuel Prado Ugarteche dio en su segundo gobierno (1956 – 1962) un mensaje a la Nación de 212 páginas de un texto expuesto el 28 de julio de 1957, según se registra en el propio portal del Congreso.

“En las últimas décadas se ha hecho costumbre que el presidente rinda un informe y anuncie las medidas para el siguiente año de gobierno. Por tanto, sí podría ser una tradición, pero de origen posterior a la independencia”, acotó David Pino.

Cabe resaltar que, de acuerdo con la Constitución Política, en su artículo 118, el presidente del Perú está obligado a dirigir anualmente un mensaje a la Nación cada 28 de julio luego de instalarse la primera legislatura ordinaria. 

Gran Parada Militar, más que un desfile, un símbolo

La Gran Parada Militar por Fiestas Patrias se celebra cada 29 de julio en un desfile que cuenta con la participación de la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas.  A ellos se suman en ocasiones grupos civiles como el cuerpo de bomberos, colegios representativos, serenos, militares veteranos, entre otros.  

Tanto el desfile cívico como la Parada Militar son costumbres que vienen desde el inicio de la República.

“Con el paso de los años esta celebración cívica se fue institucionalizando, siendo organizada por el gobierno que empezó a exhibir su poderío militar desde principios del siglo XX hasta que hoy solamente es una Gran Parada Militar”, sostuvo David Pino.

En el siglo XIX esta costumbre peruana se hacía cada 28 de julio, primero fue en la Plaza Mayor de Lima en 1821. Luego se mudó a la Plaza Bolívar en el Congreso en 1921 con motivo del primer centenario de la independencia del Perú.

“Las campañas militares tuvieron relevante importancia en la gesta libertaria lo que imprimió una impronta que ha marcado nuestra bicentenaria historia republicana. En consonancia, los jefes de Estado, que en su mayoría fueron militares durante el siglo XIX, entendieron que era necesario mostrar a la civilidad aquella relación de dependencia entre el Estado y las Fuerzas Armadas”, concluyó Pinto-Bazurco

Colocar las banderas como representación nacional

En las Fiestas Patrias también se volvió una costumbre el colocar la bandera peruana en las viviendas y edificios como un acto de representación nacional. Para el historiador Ricardo Pinto-Bazurco, embanderar las casas de rojo y blanco se ha convertido en una tradición que hoy “es el emblema de la peruanidad por excelencia”.

“La bandera nacional se convierte en el símbolo más ecuménico y reconocible dentro y fuera de nuestras fronteras. Invoca a la ciudadanía que debe guardar y tratar con mucho respeto y dignidad nuestras tradiciones patrias”, mencionó.

“El embanderamiento de la ciudad es una tradición que también se empezó a dar con los años y que hoy también se ha institucionalizado mediante decretos convirtiéndolo en obligatorio”, agregó David Pino.

“Es nuestra responsabilidad amar las tradiciones, conocerlas y conservarlas, esto con la esperanza de darle a la peruanidad el lugar digno que merece en la historia”, afirmó Pinto-Bazurco.

Es importante mencionar que no colocar la bandera no solo es una falta de civismo, sino que está penado con el pago de multas. 

Te recomendamos

Harold Quispe

Harold Quispe Redactor / Comunicador

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Con experiencia en periodismo digital y marketing. Actual redactor de Entretenimiento en RPP. Generador de contenidos en web y redes sociales. Trabajó en La República y en la Universidad Cayetano Heredia.

Tags

Lo último en Más Cultura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA