La Asociación de Bebidas y Refrescos sin Alcohol (Abresa) se mostró preocupada ante la publicación de los parámetros técnicos que fijan los niveles máximos de sal, azúcar y grasas en los alimentos procesados.
El presidente la Asociación de Bebidas y Refrescos sin Alcohol (Abresa), César Luza, se mostró preocupado ante la publicación de los parámetros técnicos que fijan los niveles máximos de sal, azúcar y grasas en los alimentos procesados, en el marco de la reglamentación de la Ley de la Alimentación Saludable.
"Sin base científica suficiente y sin estudiar el perfil nutricional del consumidor peruano, se publicó un reglamento que no sólo va a ser inaplicable en la práctica, al comprender casi a la totalidad de los alimentos industrializados, sino que generará confusión entre los consumidores y alentará la venta de alimentos informales, sin las mínimas condiciones de salubridad", señaló.
Luza afirmó que la determinación de los parámetros técnicos debió ser un proceso en el que todos los actores involucrados debieron estar representados, pues se debió atender las consultas y observaciones que se hicieron en su momento.
"Muchos organismos nacionales e internacionales se pronunciaron y se debió encontrar una forma de consenso, pero nada de esto sucedió", indicó.
Lamentó que en una etapa en que el país necesita crecer y mostrar solidez en la economía, se busque desacelerar a un sector clave como el de los alimentos procesados y de la industria en general.
"No es coherente con el planteamiento del gobierno de alentar las inversiones, ya que un reglamento de este tipo traerá conflictos con los organismos internacionales de comercio y los tratados internacionales, además de afectar la generación de ingresos de miles de familias que dependen de un salario proveniente de estas industrias”, manifestó.
Luza afirmó que los parámetros técnicos propuestos por Ministerio de Salud no cumplen con los estándares y recomendaciones establecidas por el CODEX Alimentarius de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como tampoco con documentos propuestos al interior de la OPS, al consignar como parámetros altos, los que son considerados como bajos y que además fueron propuestos para fines de regular la publicidad y la promoción.
“Lo lamentable es que esta situación no contribuye a resolver el problema de la obesidad en los niños, dado que no comprende a todos los alimentos conformantes de la dieta del peruano, cuya menor parte está conformada por alimentos industrializados", refirió.
Video recomendado
Comparte esta noticia