Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP166 | INFORMES | A un mes de las convocatorias de las elecciones generales del 2026
EP 166 • 02:57
El Club de la Green Card
¡Última oportunidad! El IRS extiende el plazo para reclamar tu cheque
EP 168 • 01:16
Letras en el tiempo
Escritoras en su día
EP 9 • 38:56

ADEX: Perú tiene oportunidad para posicionarse en mercado de frutas y hortalizas congeladas

La exportación de frutas y hortalizas en conserva o congeladas del Perú alcanzó los US$ 1,400 millones en el 2023 (-5.7% frente al 2022).
La exportación de frutas y hortalizas en conserva o congeladas del Perú alcanzó los US$ 1,400 millones en el 2023 (-5.7% frente al 2022). | Fuente: ANDINA

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Según el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, el mercado mundial de frutas y hortalizas congeladas podría crecer 6.1 % hasta el 2028.

Esta proyección podría generar un movimiento económico de US$ 340 000 millones a US$ 431 000 millones para las empresas agroindustriales, expresó la entidad. La tendencia se maximiza debido a las preferencias del consumidor.

“Los consumidores buscan opciones provenientes de fuentes sostenibles y de compañías respetuosas con el medio ambiente. Otra tendencia es la demanda de alimentos saludables y rápidos de preparar, pues las convierte en una alternativa conveniente y nutritiva”, refiró CIEN – ADEX.

En su reporte ‘Tendencias de las frutas y hortalizas congeladas y preparadas’ (incluye las procesadas, deshidratadas, fermentadas y encurtidas), refirió que a nivel global se observa su aprovechamiento integral, reduciendo costos y contribuyendo a la seguridad alimentaria al ser alimentos más seguros y duraderos.

El interés de la población por probar nuevos productos y sabores impulsa este segmento, ofreciendo una amplia gama de opciones. Además, son una alternativa cuando las frescas están fuera de temporada o para quienes viven en lugares donde su disponibilidad es limitada.

Los principales mercados este año serían China, India, EE.UU., Japón e Italia, que acumularían el 57.7% de las ventas mundiales.

¿Cómo van las exportaciones de las frutas y hortalizas congeladas?

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, entre enero y abril del 2024, los despachos peruanos de frutas y hortalizas congeladas y preparadas sumaron US$ 370 millones 618 mil, lo cual representó una contracción de -13.3% respecto al mismo periodo del 2023 (US$ 427 millones 546 mil).

Los productos líderes fueron la páprika seca sin triturar ni pulverizar, mango en conserva, alcachofas en conserva, arándanos congelados, palta congelada, piña congelada, açai congelado, espárragos en conserva, chirimoya congelada, pimiento piquillo en conserva, aceitunas y otros.

En el primer cuatrimestre del año, EE.UU. (US$ 132 millones 171 mil) se ubicó en el primer lugar del ranking de compradores al concentrar más del 35% del total gracias al TLC vigente desde el 1° de febrero del 2009. Demandó mangos, alcachofas, arándanos, palta, páprika y pimientos (congelados y en conserva).

Le siguió España (US$ 42 millones 585 mil) con una participación de 11.5%, importando pimiento piquillo, espárragos, alcachofas, cortezas de limón y páprika. México fue el tercero (US$ 38 millones 343 mil) por sus pedidos de páprika, corteza de limón, uva, frutas y frutos de género capsicum.

Esta oferta llegó a un total de 73 destinos en este periodo. Además, se recuperaron los envíos de Argelia, Eslovenia, India, Tailandia y Filipinas.

Las principales empresas exportadoras fueron Danper Trujillo, Virú, ADB International, Green Perú, Agroindustrias AIB, Alsur, entre otras.


Marginal

MARGINAL | 206 | Después del TLC

Uno de los sucesos económicos más importante de la historia reciente peruana fue la firma del tratado de libre comercio con los Estados Unidos (TLC). Fue el primero de varios que se firmaron y uno de los más grandes. Además, nos comprometía a una serie de cosas que hemos tenido que ir cumpliendo luego. No obstante, ¿lo aprovechamos? ¿Le sacamos todo el jugo? En lo que a sector externo se refiere, ciertamente. Las exportaciones y las importaciones se dispararon a favor del Perú. Pero ¿qué se puede decir de todo lo demás?Asociación para la Educación Económica en los Andes, Historia económica y coyuntura (https://www.facebook.com/AEEA.PERU/videos/327780073614786)

Marginal
00:00 · 00:00

Video recomendado

Maritza Saenz

Maritza Saenz Redactora

Soy periodista hace 10 años, tengo una maestría en Solución de Conflictos y especializaciones en política y en finanzas. Ahora escribo de economía en RPP. Fan de Sailor Moon.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA