Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Exportaciones peruanas crecieron 5.5 % entre enero y mayo

Despachos al exterior ascendieron a $ 26 mil 797 millones.
Despachos al exterior ascendieron a $ 26 mil 797 millones.

Pese a este resultado, ADEX alertó que la mitad de los sectores registraron caídas: hidrocarburos, pesca primaria, pesca para CHD, confecciones, minería no metálica, metalmecánica y maderas.

Según informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, nuestras exportaciones sumaron $ 26 mil 797 millones entre enero y mayo del 2024. Esto representa un crecimiento de 5.5 % respecto al mismo periodo del año anterior, impulsado principalmente por la mayor demanda del sector tradicional.

Pese a esta buena noticia, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, expresó su preocupación por la caída de 7 de los 14 sectores: hidrocarburos (-12.3 %), pesca primaria (-12.6 %), pesca para consumo humano directo (-43.3 %), confecciones (-9.3 %), minería no metálica (-20.7 %), metalmecánica (-3.6 %) y maderas (-24.6 %).

“El 50 % de las actividades está en rojo, y 5 son no tradicionales, justamente las que tienen el potencial de generar más empleos. Este resultado nos indica que debemos incidir en un trabajo conjunto con el sector público a fin de promover la inversión privada, identificar y apoyar nuevos motores que sumen a la recuperación del Perú y llegar a más mercados”, explicó.

En ese sentido, Pérez Alván espera un mayor acercamiento comercial y de cooperación tecnológica con China, a propósito de la visita de la presidenta Dina Boluarte al país asiático. “Es un gran comprador de minerales y puede importar más productos con valor agregado”, expresó.

¿Hacia qué países van nuestras exportaciones?

En su reporte de Exportaciones-Mayo del 2024, el CIEN-ADEX detalló que los envíos tradicionales ascendieron a $ 19 mil 761 millones, reflejando un alza de 9.4 %. Evolucionaron de manera positiva el agro con $ 237 millones 801 mil (48.6 %) y la minería con $ 17 mil millones (13 %). Los que cerraron en rojo fueron los hidrocarburos ($ 1,735 millones) y la pesca ($ 723 millones 599 mil).

Su oferta se constituyó de cobre y oro que representaron de forma conjunta el 61.7 % de este portafolio, también de cobre refinado, hierro, molibdeno, cinc, harina de pescado, gas natural, plomo y plata. Llegaron principalmente a China ($ 8 mil 933 millones), seguido de Canadá, Japón, India, Emiratos Árabes Unidos, EE.UU., Suiza, Corea del Sur, Brasil y Chile.

Por su parte, los no tradicionales ($ 7 mil 036 millones) experimentaron una caída de -4.2 % en comparación al mismo periodo del 2023 ($ 7 mil 342 millones). Cinco de sus 10 sectores tuvieron un buen resultado: agroindustria (5.4 %), textil (1.1 %), químico (9.2 %), siderometalurgia (4 %) y varios (13.4 %). En rojo cerraron confecciones, pesca para CHD, metalmecánica, minería no metálica y maderas.

La partida no tradicional que resaltó por monto $ FOB fue la palta ($ 517 millones 827 mil) con una participación de 7.4 % y un incremento de 19.6 %. Otros fueron las uvas, arándanos, fosfatos de calcio naturales, mangos, alambre de cobre refinado, cacao en grano y la pota.

Estados Unidos ($ 2 mil 011 millones) se posicionó como el destino líder al concentrar el 28.6 % del total no tradicional despachado al mundo, experimentando un ligero aumento de 0.6 %. Completaron el top ten Países Bajos, Chile, Ecuador, España, Colombia, México, Brasil, China y Bolivia.

Marginal

MARGINAL | 205 | Política monetaria

Nos encontramos en un momento complicado para la economía peruana, en el que bien podríamos estarnos recuperando. Algunas variables comienzan a mostrar recuperación, aunque las preocupaciones persisten. Por ejemplo, ¿cuánto más va a poder sostener el BCR a la economía peruana? ¿Algún día podremos recuperar el MEF para que sea un aliado del crecimiento económico, en vez de una carga? ¿Cuánto más aguantarán los fundamentos macroeconómicos peruanos? -Space A Una Sola Voz, Situación de la economía (https://twitter.com/i/spaces/1zqJVqBkqoWGB)

Marginal
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA