Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 28 de agosto | (San Agustín) - "Si el dueño de casa supiese a qué hora de la noche va a llegar el ladrón, velaría y no lo dejaría perforar las paredes de su casa"
EP 1061 • 12:20
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46
RPP Data
RPP Data
Cáncer infantil: equipo especializado ausente en el INEN hasta 2026
EP 288 • 03:44

Agroexportadores perderían US$500 millones con EE.UU.

MARIO ZAPATA
MARIO ZAPATA

Ello si no se incrementan sus medidas de inocuidad alimentaria en los productos que envían. Piden más auditores de calidad y promover la apertura de más laboratorios de cretificación.

Los agroexportadores peruanos podrían perder negocios por US$500 millones con Estados Unidos, sino aumentan sus medidas para asegurar la inocuidad de los alimentos que envían.  

Según Marcelo Barrón, experto en seguridad alimentaria, si EE.UU. declarara la alerta, solo sobre el cargamento de un producto, todas las exportaciones de éste producto se verían afectadas.

“Si lo ponemos en términos reales, si hoy día hubiera una alerta sanitaria dentro del mercado norteamericano que restringe importaciones de Perú, estamos hablando de un impacto de cerca de 500 millones de dólares. El impacto que tiene una alerta sanitaria sobre un producto no afecta solamente a una empresa sino al conjunto de las exportaciones de ese producto en un mercado”, dijo.

Precisó que las exigencias del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) no están hoy acorde con las que imponen las autoridades de EEUU y Europa.

“En EE.UU. estamos hablando de frutas y hortalizas, ese es el principal tipo de producto en el que hay que establecer medidas de vigilancia e inocuidad con mayor eficiencia”, comentó durante la presentación del Primer Fórum Internacional de Inocuidad de los Alimentos, organizado por Fundación Perú y la International Association for Food Protection a realizarse el 25 y 26 de octubre.

Sin embargo, Fernando Cillóniz también experto en la materia discrepó.

“El tema de la inocuidad, más que los estados lo vigilan los propios clientes, en el perú los agroexportadores y yo soy uno de ellos no podemos utilizar cualquier agroquímico, nosotros tenemos una lista inmensa de productos prohibidos, así que jamás vamos a utilizarlo”, expresó.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA