Carlos Añaños, fundador de AJE Group, contó en RPP cómo pasó de emprender en Ayacucho durante el terrorismo a liderar una multinacional. Con una propuesta de valor clara y trabajo duro, demostró que desde las provincias también se puede competir a nivel global.
Carlos Añaños, fundador de AJE Group, se presentó en Negocios 360 de RPP y compartió su historia de emprendimiento, desde sus inicios en Ayacucho hasta la consolidación de una multinacional.
El crecimiento de AJE en Perú fue un proceso difícil, tomando "10 años para llegar a la capital desde Ayacucho", expandiéndose paso a paso por ciudades como "Ayacucho, Huancayo, Bagua, Sullana, Trujillo, Chiclayo, Lima". Esta fase no solo los fortaleció, sino que los llevó a formular una pregunta trascendental: "¿nos globalizan o globalizamos?".
Esta interrogante se hizo más urgente cuando, en 1998, los competidores "declararon AJE Group o a Kola Real, el exterminio de Kola Real en 100 días". Esta situación motivó a AJE a expandirse internacionalmente, eligiendo Venezuela como su primer destino.
El resultado fue sorprendente: "el éxito que tuvimos fue exactamente lo que nos tardó 10 años en el Perú, o sea, crecer en nivel empresarial en el Perú durante 10 años; en Venezuela en el primer año logramos los mismos resultados".
El secreto del éxito de AJE Group
Para Añaños, la clave del éxito reside en tener clara la "propuesta de valor". En el caso de Kola Real, esto se tradujo en:
- Un "buen producto".
- Un "precio mágico" o "precio justo", vendiendo a un sol.
- Una "distribución importante".
- Una "propaganda" o publicidad basada en el "boca a boca".
El consejo principal de Carlos a los emprendedores es "que tengan claro cuál es su propuesta de valor. Si ellos tienen claro su propuesta de valor, por otro lado, no podemos desmayar, no podemos darnos por vencidos".
El logro de AJE Group, según Añaños, es haber demostrado que "se puede competir con las grandes multinacionales" y que "pueden salir serranos, provincianos de cualquier lugar del mundo a trabajar duro y competir y ponernos de igual a igual con las compañías importantes del mundo".
Las cifras en Ayacucho y la ilusión de emprender
Aunque informes como el del Instituto Peruano de Economía (IPE) puntúan a Ayacucho con un 4.8 en competitividad regional, Añaños tiene una mirada diferente. Reconoce el doloroso pasado de la región, con "65,000 muertos" y "200,000 afectados" por la violencia, pero enfatiza el progreso actual:
- Primer productor de papa del Perú.
- Campeón nacional de quesos del Perú.
- Primer productor de quinua orgánica.
Añaños también destaca iniciativas para "poner en valor" la artesanía, como el patronato Piquimachay, que busca "acercar la artesanía al arte", y el proyecto de papas nativas, que ha beneficiado a "más de 4000 personas" sacándolas de la pobreza, desnutrición y anemia. "Ayacucho está empezando a tener una senda de optimismo", afirmó.