Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Analistas estiman que inflación peruana subirá 0,60% en marzo

Andina
Andina

La tasa de la inflación de marzo sería superior al 0,3% de febrero y estaría ligeramente por encima del 0,52% del mismo mes del año pasado, reveló sondeo de Reuters.

El Índice de Precios al Consumidor en Perú subiría en marzo en un 0,60 por ciento debido a un repunte de los precios de los alimentos ante un menor abastecimiento, luego de que deslaves bloquearon una importante vía del país, mostró el lunes un sondeo de Reuters.

Las estimaciones de 13 analistas de bancos y consultoras locales e internacionales para la inflación registrada en marzo fluctúan entre un 0,80 por ciento y un 0,40 por ciento.

La mediana de las proyecciones se ubicó en un 0,60 por ciento y el promedio en un 0,59 por ciento.

La tasa de la inflación de marzo sería superior al 0,3 por ciento de febrero y estaría ligeramente por encima del 0,52 por ciento del mismo mes del año pasado.

Con ese resultado, los expertos estimaron que la inflación anualizada se ubicaría entre un 2,8 y un 3 por ciento, en el techo superior del rango meta.

Los analistas coincidieron en que la inflación anualizada se mantendrá alta en el corto plazo mientras se mantengan las desfavorables condiciones climatológicas, que impactarán en los precios de los alimentos y en el transporte.

La semana pasada, el presidente Ollanta Humala declaró en emergencia el distrito de Lurigancho Chosica, zona afectada por deslaves, luego de que las intensas lluvias dejaron ocho muertos y bloquearon la principal carretera que une Lima con el centro del país.

El presidente del Banco Central, Julio Velarde, también expresó su preocupación sobre las repercusiones del bloqueo de las carreteras y las lluvias que han frenado el tránsito de vehículos que abastecen de alimentos a la capital del país.

El costo de los alimentos tiene el mayor peso en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana, referente de la inflación en el país andino.

"Las poco favorables condiciones del clima están afectando negativamente en el abastecimiento de alimentos en los mercados, lo que contrae la oferta de los mismos. También se ven presionados al alza los precios de las comidas en restaurantes", dijo Francisco Grippa, economista principal de BBVA Research.

En ese contexto y por un alza de los precios de los combustibles, las tarifas de los pasajes interprovinciales también se elevaron en el tercer mes del año.

A la inflación de marzo se suma el alza estacional de la educación ante un mayor pago de las matrículas en los colegios y las universidades.

"Si bien la inflación ha sido presionada al alza por estacionalidad del rubro educación y por los factores climáticos que influyeron en el normal abastecimiento de alimentos, la menor subida del tipo de cambio atenuó estos efectos", explicó un informe de Phase Consultores.

La moneda local, el sol, registra una caída de casi 4 por ciento frente al dólar en lo que va del año, ante la expectativa de un alza de las tasas de interés en Estados Unidos.

Sin embargo, el ritmo de su caída se desaceleró en marzo en medio del pago del impuesto anual a la renta, que impulsa a las empresas a cambiar sus dólares por soles.

Una coyuntura de mayores precios de los alimentos, un crecimiento de la economía local por debajo de su potencial, así como una nueva tendencia bajista del sol contra el dólar serían algunos de los factores que acortarían el espacio para un recorte de la tasa de referencia del Banco Central.

La autoridad monetaria dejó sin cambios su tasa de interés clave en un 3,25 por ciento en marzo por la mayor volatilidad del tipo de cambio a pesar de la debilidad de la economía local.

REUTERS

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA