Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Canciller precisa: no hay nada que discutir con Colombia en materia fronteriza
EP 1858 • 16:33
Voces regionales
Voces regionales
¿Estamos perdiendo Machu Picchu?
EP 8 • 26:31
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Palabras de Piedad
EP 29 • 42:52

ANIN sin presupuesto: ¿Qué es, por qué el MEF le quitó fondos y cómo le afecta a millones de peruanos?

Recorte millonario a ANIN amenaza a miles de familias y cultivos
Recorte millonario a ANIN amenaza a miles de familias y cultivos | Fuente: Composición RPP / Andina

El gobernador de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, alerta que el recorte de S/ 6,000 millones a la ANIN paraliza obras, pone en riesgo a miles de personas y hectáreas agrícolas. Además, advirtió graves daños por inundaciones y pérdidas millonarias si el Gobierno no restituye el presupuesto.

Jorge Pérez Flores, gobernador regional de Lambayeque y vocero de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales  (ANGR), expresó su preocupación ante el recorte de presupuesto a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). Esta decisión, impulsada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), no solo detiene obras importantes, sino que, según el gobernador, podría traer consecuencias desastrosas para varias regiones del país.

¿Qué es la ANIN?

La ANIN (Autoridad Nacional de Infraestructura) es un organismo del gobierno peruano que tiene la misión de construir y mantener la infraestructura esencial en Perú. Esta entidad está encargada de llevar a cabo proyectos de gran tamaño que necesitan inversión pública.

Se ocupa de infraestructura vial (carreteras), hidráulica (ríos, defensas ribereñas) y energética. Además, tiene la responsabilidad es asegurar proyectos importantes en ríos y quebradas de la costa peruana; incluso, hay obras que dependen directamente del gobierno central a través de la ANIN, no de los gobiernos regionales.

¿Por qué el Gobierno decidió no darle más presupuesto a la ANIN?

El gobernador Jorge Pérez ha denunciado que la ANIN tiene un déficit de cerca de S/ 6,000 millones a nivel nacional. Según indicó en una entrevista con Ampliación De Noticias por RPP, cuando le preguntó al MEF sobre esta falta de fondos, la respuesta fue que "no hay dinero" y que "no estaba prevista esa cantidad de dinero".

El MEF también sugirió que los proyectos se lanzaron sin la previsión económica. Sin embargo, el gobernador rechaza estas justificaciones, afirmando que "ningún proyecto puedes empezar si no tienes la previsión económica". Además, asegura que estos proyectos "ya estaba presupuestado" y tenían plazos establecidos para la transferencia del dinero.

Para el gobernador, esta decisión es una "falta de sensibilidad social" y una "insensatez", argumentando que "no es el momento de quitarle el dinero" a la ANIN.

Las consecuencias del recorte presupuestal

La paralización de obras por la falta de dinero tiene efectos muy graves, según el gobernador:

  • Proyectos detenidos: En Lambayeque, siete proyectos están parados, lo que implica un déficit de S/ 700 millones. Esto incluye obras en las cinco cuencas principales de la región (Saña, Chancay, La Leche, Olmos, Motupe), un drenaje pluvial en Chiclayo y un hospital en Reque.
  • Riesgo de inundaciones: Ríos como el Olmos y Motupe tienen diques abiertos, porque se estaban haciendo obras definitivas. El gobernador advierte que, con los diques rotos, ríos que antes podían soportar grandes volúmenes de agua ahora "con 20 m³ por segundo se va a inundar" y el daño "es tremendo".
  • Población y áreas agrícolas en riesgo: En Lambayeque, 600,000 personas y más de 50,000 hectáreas de cultivo están en riesgo de inundación.
  • Pérdidas económicas: A nivel nacional, las pérdidas anuales por desastres naturales relacionados con la falta de infraestructura pueden llegar a casi S/ 20,000 millones. Solo Lambayeque perdió más de S/ 200 millones en el último evento natural.
  • Ineficiencia del gasto: El gobernador subraya que el MEF necesita S/ 6,000 millones para la ANIN, pero al no darlos, el país pierde S/ 20,000 millones al año. Él considera que las obras hidráulicas son una "inversión altamente rentable" con retornos económicos que superan el 7 % u 8 %.
  • Riesgos adicionales: Las inundaciones traen enfermedades como el dengue. Además, la paralización puede generar multas y penalidades económicas para el Estado por incumplimiento de contratos. La población ya está protestando.

Pérez hace un llamado urgente al gobierno para que rectifique esta decisión. Propone una "gestión inteligente, planificada, estrategia" y pide acelerar los trabajos, incluso con doble turno, para evitar una "catástrofe".

Lamenta que, mientras se habla de grandes proyectos presidenciales, se "están dejando sin financiamiento" obras esenciales que protegen a la población.

Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.

Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA