Marlon Castro, director de Megaconciertos de APDAYC, dio a conocer los avances en la construcción de un espacio permanente de espectáculos. Además, anunció que mantendrá una reunión con el Ministerio del Interior para abordar la seguridad del sector.
Marlon Castro, director de Megaconciertos de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC), se presentó en Economía Para Todos por RPP y dio a conocer el avance de la infraestructura de espectáculos en Perú.
Ante la necesidad de contar con un recinto adecuado y permanente para grandes conciertos en Lima, Castro confirmó que el proyecto que muestra mayor avance es el que se planea construir en San Miguel, el Arena de Lima, cerca del Parque de las Leyendas.
► Megaconciertos crecen este 2025: nuevas infraestructuras y las cifras que mueve el mercado
El director de APDAYC indicó que han tenido un acercamiento con la empresa responsable, la cual está relacionada con el formato de los Movistar Arena de Santiago y Buenos Aires.
"El reporte que hemos tenido y el contacto muy educado por parte del interesado es serio y nos hace pensar que es el proyecto más tangible", afirmó.
La propuesta de este nuevo espacio aborda directamente la preocupación principal de los vecinos: el ruido. El proyecto incluye ya "muchos estudios de impacto social, impacto también sonoro para tener respeto con los decibeles permitidos por ley".
Castro detalló que la intención es "encapsular, insonorizar" el espacio, incluso buscando disminuir el decibel permanente actual de la zona para que el cambio sea positivo. El lugar, que sería de "varias hectáreas", también está diseñado para ofrecer "camerinos de alto nivel para artistas que tienen ese tipo de exigencias".
Eventos y cifras en el mercado del entretenimiento
Respecto al impacto del estado de emergencia y las preocupaciones de seguridad en la organización de espectáculos, Castro fue categórico: “No tenemos ninguna cancelación que derive de esa determinación”.
El director de Megaconciertos aseguró que los empresarios están a la altura de las circunstancias y brindarán seguridad a su público. De hecho, APDAYC observa que los espectáculos que superan los 3,000 asistentes ya requieren "ciertas exigencias adicionales" y coordinación con la Policía y el Ministerio del Interior.
En cuanto a la campaña de fin de mes, que incluye Halloween y el Día de la Canción Criolla, las cifras de licencias son optimistas. Pese al contexto, la cantidad total de licencias gestionadas para esta fecha es “muy similar” a la registrada en 2024.
Castro detalló que el país no ha mostrado una "contracción natural" y que la "suma de las licencias han llegado casi a la misma cantidad que en el 2024”. El año 2024 cerró con un promedio de 360 licencias, y para la campaña actual se espera cerrar en un promedio de 330 a 340 licencias.
Finalmente, APDAYC visualiza un 2026 en el que esperan un crecimiento que repercutirá directamente en el autor nacional.
Una reunión con el Mininter
Marlon Castro anunció que la Asociación Peruana de Autores y Compositores se reunirá al más alto nivel con el Ministerio del Interior (Mininter), ante la preocupación general sobre la seguridad.
El objetivo de este encuentro es tratar "temas relacionados a mejorar la seguridad" y establecer cómo APDAYC puede proporcionar información útil para que las decisiones gubernamentales sean "eficientes y eficaces".
Castro recordó que APDAYC siempre ha estado un paso adelante en estos casos, señalando que en el pasado ya intentaron abrir puertas con el Ministerio del Interior y la policía, exigiendo "un mayor enfoque en el cuidado del artista, del cantautor, del compositor nacional".