Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio
EP 198 • 01:30
Reflexiones del evangelio
Miércoles 2 de julio | "Toda la ciudad salió al encuentro de Jesús; y al verlo, le rogaron que se vaya de su territorio"
EP 1018 • 11:48
El poder en tus manos
EP199 | INFORMES | Congreso proyecta gastar s/180.9 millones para renovar cinco edificios para la bicameralidad
EP 199 • 04:31

BCR aprobó aumento del encaje mínimo legal, ¿qué significa?

El encaje permite a la entidad financieras tener una reserva de dinero para hacer frente a retiros de depósitos no previstos.
El encaje permite a la entidad financieras tener una reserva de dinero para hacer frente a retiros de depósitos no previstos. | Fuente: Andina

Conoce lo que implica este incremento del encaje en soles para los clientes del sistema financiero y las entidades, tras lo establecido por el Banco Central de Reserva (BCR).

Hoy el Banco Central de Reserva (BCR) elevó los requerimientos de encaje en moneda nacional con el objetivo de complementar los recientes incrementos de la tasa de referencia y reforzar el control monetario.

Según lo indicado por el BCR, el encaje mínimo legal ascenderá a 5.25% en febrero, a 5.5% en marzo, a 5.75% en abril y a 6% desde mayo. Pero, ¿qué significa esto?

El profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School, Jorge Carrillo Acosta, explica que este encaje es una herramienta de política monetaria del BCR para restarle liquidez a la economía y controlar la inflación.

La medida también permite a la entidad financieras tener una reserva de dinero para hacer frente a retiros de depósitos no previstos.

¿Cuál es el efecto de esta medida en los ciudadanos?

Carrillo precisa que el encaje es el porcentaje de dinero que las entidades financieras deben guardar y no pueden usar para dar préstamos.

"Recordemos de S/9 de cada S/10 que las entidades financieras prestan, no es dinero de la institución, sino de los ahorristas. Sin embargo, si un banco recibe S/100 de un depositante, no puede prestar todo ese dinero, pues debe dejar un porcentaje en su bóveda o en una cuenta corriente del BCR. Este porcentaje es precisamente el encaje, que hoy se encuentra en 5%", explicó.

Con el encaje de 5%, si un banco recibe S/100 de sus ahorristas, solo podría prestar S/95.

El especialista indica que ante este incremento del límite de encaje, el costo de los préstamos aumentará.

"Al poder prestar menos dinero, el incremento del encaje encarece el costo del crédito, por lo que se espera que este aumento se traslade al cliente final, incrementando las tasas de interés de los créditos en general, tanto para personas como para empresas", sostuvo.

Agregó que un segundo efecto será la reducción de las colocaciones de las entidades financieras, afectando sus ingresos financieros.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA