Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Caída de precios mayoristas de alimentos no se están trasladando a minoristas, advierte FAO

América Latina y el Caribe es la región más poderosa en producción de alimentos, según la FAO.
América Latina y el Caribe es la región más poderosa en producción de alimentos, según la FAO. | Fuente: Andina

Aunque los precios internacional vienen cayendo, los resultados no se están viendo totalmente en los mercados internos.

La caída relativa de los precios internacionales de los alimentos no está se está traduciendo totalmente a los consumidores finales, así lo indica un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Solo en mayo, la FAO indicaba que los precios mundiales de los alimentos cayeron a un nivel mínimo en dos años con fuertes caídas en los costos mayoristas de los aceites vegetales, los cereales y los productos lácteos, pero estos precios no se están viendo a nivel minorista.

Entre abril y septiembre del 2022, los precios mundiales del maíz bajaron 10.2%, pero en los mercados internos de los países en desarrollo la rebaja solo se trasladó en 4.8% en promedio.

Con esto, el organismo advierte que las presiones del costo de vida a nivel mundial podrían persistir en lo que queda de este año.

Ahora la FAO también advierte que este año el costo mundial de los alimentos podría subir a 1,98 billones de dólares, un 1.5% más que hace un año.

El oreganismo sostiene que los sistemas mundiales de producción agroalimentaria sigue bajo riesgo por fenómenos meteorológicos, tensiones geopolíticas, cambios de políticas, entre otros.

La subida de precios mundiales se daría impulsada por el incremento en los costos de frutas, hortalizas, azúcar y productos lácteos, lo cual podrían desalentar más la demanda, principalmente en países vulnerables económicamente.

¿Qué se espera para la inflación en el Perú?

Las últimas proyecciones del Banco Central de Reserva (BCR) indican que la inflación no alcanzaría la meta proyectada de entre 1% y 3%.

Esta caída en los precios se complicó debido a los efectos climáticos adversos, que ha dejado golpeada la producción agropecuaria, y el impacto de la gripe aviar, que afectó a los avicultores.

Ahora se espera que la inflación en el Perú baje al rango meta en las primeros meses del 2024. totalmente en los mercados internos. 

Guadalupe Gamboa

Guadalupe Gamboa Periodista

Periodista. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres. En RPP Noticias desde el 2019. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA