Propuesta solicita revisar el criterio que se sigue para la indexación, dado que la cerveza paga tres veces más ISC que otras bebidas, pese a que tiene siete veces menos alcohol.
La Cámara Cervecera del Perú (CCP) propuso que la aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) debe efectuarse a partir de abril y que la mayor carga de dicho impuesto debe efectuarse en el último trimestre del año.
Esto se produce en un contexto en el que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está delineando el calendario de implementación del ISC y ha expresado disposición al diálogo con los distintos actores del sector.
En entrevista con Economía Para Todos de RPP Noticias, Carla Sifuentes, gerenta general de la CCP, destacó la necesidad de una claridad temprana en cuanto a la gradualidad anunciada. “De esta forma se evitará que se afecten los resultados de la campaña de verano y permitirá a las empresas de la categoría asumir la mayor carga del ISC en un mejor momento económico del país”, comentó.
Necesidad de revisar criterio de indexación
Además, Sifuentes indicó que es importante que se revise el criterio que se sigue para indexar el ISC, considerando que el objetivo de este es limitar el consumo de ciertos productos que se asumen como potencialmente dañinos para la salud de la población.
“Bajo ese planteamiento llama la atención que la cerveza pague 3 veces más ISC que otras bebidas pese a que su contenido de alcohol es 7 veces menor, de acuerdo con un reciente informe de Apoyo Consultoría. Por ello creemos que el criterio seguido debe reevaluarse”, afirmó.
Añadió que en el citado informe se estima que, ante un eventual incremento en los precios de diversas bebidas alcohólicas, el 10% de los hogares migraría hacia el alcohol informal, con lo cual también se expone la salud de la población.
Impacto del ISC se sentiría en el 2025
Se prevé que el impacto del ISC se extienda no solo al presente año, sino también hasta el 2025, con un probable aumento de los precios que podría provocar un nuevo ajuste del impuesto. Según la ejecutiva, este impacto tendría repercusiones significativas no solo en la industria cervecera en sí, sino también en toda su cadena de producción y comercialización, así como en los consumidores.
Se anticipa el as cervcierre de numerosecerías artesanales y el impacto en miles de bodegas, restaurantes, bares, hoteles y otros establecimientos, lo que afectaría directamente a los consumidores.
Te recomendamos
Comparte esta noticia