Con esta propuesta, se espera alargar la estadía de los turistas, lo que representará un mayor gasto económico y se promoverá el turismo sostenible en la región.
Francisco Basili, presidente de la Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo (APTAE), compartió detalles de la iniciativa Caminos Andinos, un proyecto impulsado por la Comunidad Andina que busca unir a los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú como un destino turístico conjunto, alargando la estadía de los visitantes provenientes principalmente de los mercados anglosajones y europeos.
El especialista explicó que la idea es ofrecer una plataforma que unifique las ofertas turísticas de estos cuatro países, tal como se hizo con el Camino de Santiago en Europa, que une a España, Portugal y Francia.
"El Camino de Santiago en Europa, que une países como España, Portugal y Francia, no es una iniciativa igual, pero sí parecida, en la que se une varios países. En nuestro caso hemos tomado el tema de los Caminos Andinos haciendo referencia al tema de la red de caminos incas", refiriéndose a los países que se espera vincular, además de la cultura, folklore y gastronomía que los enlaza.
La creación de esta plataforma, según el líder de APTAE, no solo busca atraer más turistas, sino también aumentar el gasto promedio por visitante, al incentivar que se queden más días. La meta es incrementar las noches de estadía de los turistas, pasando de 11 a 12 y luego a 14 noches; con ello, habrá un aumento en el gasto económico dentro de la región.
Por su parte, Alberto Lora, Director General de Transformación Productiva, Integración Física y Servicios de la Secretaría General de la Comunidad Andina, explicó que Caminos Andinos brindará información detallada sobre las rutas a lo largo de los países andinos y ofrecerá recomendaciones útiles sobre clima, transporte, moneda, cultura, gastronomía y costumbres, facilitando así la planificación de viajes.
El impacto económico que tendría Caminos Andinos
El proyecto Caminos Andinos no es solo una iniciativa para incrementar el turismo, sino también para impulsar la economía local. Al extender la estadía de los turistas, se espera un mayor desembolso en hoteles, restaurantes y otros servicios turísticos.
Este tipo de turismo tiene un impacto positivo directo en las economías locales, especialmente en los destinos más remotos, como los Andes, la Amazonía y las costas peruanas.
"Este turista gasta hasta un 40 % más de su estadía, dándole valor a que el destino sea sostenible, a la conservación de los paisajes, de las culturas. Es un turista que potencialmente gasta más y ayuda a conservar más", señaló.
Finalmente, mencionó que "el 60 % del dinero que gastan estos turistas se queda en los destinos finales, en los pueblos más alejados. No es que haya mucho gasto en los intermediarios, sino que gasta en el destino final", explicó Francisco Basili.