Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Cepal subió levemente su estimado de crecimiento de Perú para este año

La organización destacó que la región ha visto un repunte de la demanda interna, especialmente del consumo privado, y un leve aumento en la inversión.
La organización destacó que la región ha visto un repunte de la demanda interna, especialmente del consumo privado, y un leve aumento en la inversión. | Fuente: ANDINA

El organismo había reportado en su anterior informe de abril del 2018 que la economía peruana se expandiría 3.5% en el presente año.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó al alza su estimado de crecimiento de la economía peruana para este año de 3.5 por ciento a 3.6 por ciento.

Perspectiva positiva

La proyección del organismo de la ONU está por debajo del estimado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR) que esperan un PBI cercano a 4%.

"Economías como las de Chile, Colombia, México y el Perú el crecimiento se ha recuperado, en la Argentina, el Brasil y Venezuela este se ha deteriorado", explicó el organismo en su informe presentado en México.

Según el documento la economía peruana se vería favorecida por el impulso de una política fiscal expansiva con gasto en obras públicas.

"Esta estimación se fundamenta en el impulso de una política fiscal expansiva con gasto en obra pública (obras de reconstrucción en el Norte del país y para los Juegos Panamericanos, renovación de la Refinería de Talara y ampliación del Metro de Lima, entre otras) que no está exenta de riesgos de subejecución", explica el informe. 

Asimismo el PBI peruano se favorecerá al cierre del 2018, de una reactivación de la inversión privada impulsada por el empuje de la demanda externa y la evolución al alza del precio de los productos básicos de exportación, añadió la entidad liderada por Alicia Bárcena.

Además, la Cepal espera que continúe una política monetaria de corte expansivo que neutralice las subidas de las tasas de interés internacionales y empuje el crecimiento del crédito para alentar la inversión privada y el consumo.

Sin embargo en su Estudio Económico 2018 publicado esta mañana, la Cepal rebajó sus proyecciones de crecimiento para la región, pasándolo de 2.2% a 1.5%, advirtiendo un "complejo escenario global".

La comisión regional de las Naciones Unidas, indicó en su reporte que este crecimiento regional se da en un escenario global complejo, caracterizado por conflictos comerciales entre Estados Unidos, China y otras naciones; riesgos geopolíticos crecientes; una caída en los flujos de capitales hacia los mercados emergentes en los últimos meses y un alza en los niveles de riesgo soberanos.

Se espera que América del Sur crezca 1.2% en 2018, mientras que América Central lo haría en un 3.4% y el Caribe un 1.7%.

Por países

República Dominicana y Panamá liderarán el crecimiento de la región con aumentos en su Producto Interno Bruto (PIB) de 5.4% y 5.2%, seguidos de Paraguay (4.4%), Bolivia (4.3%), Antigua y Barbuda (4.2%) y Chile y Honduras, que expenderán su economía en un 3.9%.

Brasil y México, las dos principales potencias económicas del subcontinente, crecerán 1.6% y 2.2%, respectivamente.

Por otro lado, el PBI de Venezuela caerá 12% y el de Dominica 6.4%. Argentina, otra gran potencia regional, sufrirá una retracción de 0.3%.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA