Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Sábado 22 de junio | "Busquen el reino de Dios y su justicia; lo demás se les dará por añadidura"
EP 671 • 11:56
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35

¿Cómo afecta la inseguridad ciudadana a la economía peruana?

El 81.8% de la población urbana percibe que en los próximos 12 meses puede ser víctima de algún hecho delictivo.
El 81.8% de la población urbana percibe que en los próximos 12 meses puede ser víctima de algún hecho delictivo. | Fuente: Andina

El impacto económico de la inseguridad ciudadana ha aumentado en los últimos años.

Uno de cada cuatro peruanos mayores de 15 años ha sido víctima de algún hecho delictivo en las zonas urbanas en la primera mitad del año, según un reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), e incluso un 81% de la población cree que en los siguientes meses podría enfrentar algún hecho que atente contra su seguridad.

Estos altos niveles de inseguridad tienen un impacto en la economía del país, no solo por el mayor gasto que pueden realizar algunos peruanos para protegerse de la delincuencia, sino también por cambios en el comportamiento de consumo y la reducción de inversión y productividad.

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo indica que el crimen tiene un costo social que representa el 2.77% del PBI en el 2014, pero un cálculo más reciente de Videnza Consultores indica que en los últimos años el impacto de la inseguridad ha aumentado a 3.09% del PBI.

Ese porcentaje del PBI equivale a un costo de S/ 31,500 millones anuales, pero solo considera los costos directos del crimen, sin contar los efectos indirectos.

Solo en el calculo mostrado se tienen en cuenta los gastos que las empresas y los hogares realizan por seguridad privada y otros costos sociales, el presupuesto que se asigna a seguridad, lo que invierte el Estado en seguridad, las carceles y otros gastos relacionados.

Por ejemplo, para evitar ser parte de la estadística de víctimas de la inseguridad, las empresas y ciudadanos realizan un gasto promedio de S/ 12,400 millones.

Además, el Estado fija un presupuesto de unos S/ 15 mil millones a la función de seguridad y orden interno, monto que se ha ido triplicando en los últimos diez años.

El encarcelamiento representa un costo de 0.11% del PBI, por el gasto público que hace el Gobierno en la administración de los penales que hasta el año pasado tenía una población que sumaba unos 89,465 reclusos.

Las pérdidas ocasionadas por la privación de la libertad de los reclusos también es un impacto, pues se estima que los ingresos que deja de generar esa población equivalen al 0.21% del PBI.



Guadalupe Gamboa

Guadalupe Gamboa Periodista

Periodista. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres. En RPP Noticias desde el 2019. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA