La empresa de electricidad Enel anunció que vendió sus operaciones en el Perú a una compañía China, pero ¿esto implica un impacto en las tarifas eléctricas? ¿cómo funciona el mercado de electricidad en Perú y quién regula la tarifa?
¿Cómo funciona el mercado de electricidad en Perú? Hasta el 2021, el Ministerio de Energía y Minas indicaba que existían más de 80 empresas generadoras, 21 empresas transmisoras y 23 distribuidoras. El docente de la maestría en Gestión de Energía de Esan, Luis Espinoza, explica cuáles son las más importantes.
"Tanto Enel como Luz del Sur son los que tienen los mayores activos en la parte de distribución. Lima tiene aproximadamente 2.7 millones de clientes, Lima representa el 55% de los activos de distribución, de esos enel tiene el 23% y Luz del Sur tiene el 32% (...) Respecto a la venta, Enel tiene el 27% de todo el mercado regulado y Luz del Sur tiene el 30%", dijo.
Recientemente Enel, la compañía que brinda el servicio de electricidad en la zona norte de Lima que comprende distritos como Comas y San Martin de Porres, acordó vender sus operaciones a Southern Power Grid International, una empresa estatal china.
Reacciones y posturas
Si bien, por un lado, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) advierte que esto podría exponer a los consumidores a un aumento en los precios de energía eléctrica, por otro lado, Marco Fragale, country manager de Enel Perú dijo en una entrevista exclusiva a RPP Noticias que esto no será así, pues quien define las tarifas es Osinergmin.
"El mercado de distribución es sumamente regulado por el Estado Peruano a través de un ente regulador que es el Osinergmin. Entonces, ¿qué pasa? Las empresas de distribución no pueden definir tarifas, nunca la han definido, eso lo hace Osigermin que es un ente regulador del Estado Peruano que tiene la obligación y responsabilidad. En ese sentido, afirmar que las tarifas de distribución eléctrica subirán a causa de la operación de venta no es real ni para el cliente regulado ni para el cliente libre", comentó Fragale.
Asimismo Fragale contó que Osinerming tiene una fórmula para establecer el costo de las tarifas de este servicio.
En ese sentido, el ex viceministro de Energía, Pedro Gamio, señala que el Gobierno no debe frenar esta inversión, sino que se deben asegurar de tener una correcta regulación.
"La venta en sí misma no es negativa, lo que debe asegurarse es que traiga más inversiones, que se aseguren las mejores práticas y como se trata de un estado lider en el mundo, que esa sea una oportunidad y que las mejores prácticas no queden congeladas o se pierda las mejores practicas sociales y ambientales como también los precios más competitivos", señaló.
RPP Noticias intentó comunicarse con Osinergmin y supo que por el momento este ente regulador no se pronunciará al respecto.
Lo cierto es que el cierre de la venta de Enel a la compañía china debe ser autorizada por el Indecopi en el marco de la ley que establece el control previo de operaciones de concentración empresarial y el tiempo que esto tome puede ser de hasta 6 meses, tal como ocurrió en el caso de Luz del Sur que fue comprada por otra empresa china.
Por el momento, el Indecopi señaló que aún no han recibido una solicitud para evaluar la compra de Enel Peru por parte de la empresa china.
Video recomendado
Comparte esta noticia