Hace cinco años el Perú crecía a un promedio de 6%, sin embargo el 2014 tocó un piso de 2,4%.
Parece inevitable sentir desaliento sobre la foto actual de la economía peruana, cuyo velocímetro ya no marca las cifras de antes.
“Hace cinco años crecía a un promedio de 6%, el 2014 alcanzó un piso de 2.4% y a partir de ahí la economía se ha estabilizado”, comentó Roberto Flores, jefe de análisis de Intéligo SAB.
Pero el Perú no está solo en este fenómeno. La caída del precio de las materias primas ha golpeado a toda la región.
"Y esto es algo que no solamente le sucede al Perú, te invito a conversarcon nuestros amigos colombianos y ellos están sumamente preocupados puesto que su economía así como la nuestra depende de los minerales, la de ellos depende altamente de los hidrocarburos", aseveró Juan Carlos Mandujano, socio de PwC.
Este es el nuevo escenario internacional, con China creciendo y comprando menos, con un dólar más alto y precios de los productos mineros, de los cuales depende más de la mitad del PBI, más bajos.
"Ciertamente esto le pone al Perú restricciones con respecto a lo que eran sus ingresos, por divisas y por impuestos, porque estamos hablando de un reto mundial donde la tasa de crecimiento ha bajado e 3% en promedio", dijo Viviana Caro, representante del BID en el Perú.
A la situación internacional se sumaron inacciones internas.
"En un período de desaceleración, el brazo fiscal debería crecer, haber mayor gasto en infraestructura, mayor crecimiento en inversión pública justamente para evitar que la economía entre en recesión, no se hizo, afortunadamente ya estamos viendo las primeras señales de recuperación en ese ámbito", sostuvo Roberto Flores, jefe de análisis de Intéligo SAB.
El reto es encontrar otros motores de la economía. Mantener el buen desempeño del país. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Perú creció 5.3% en promedio entre el 2001 y el 2015, más que Colombia y Chile y casi el doble que el otrora gigante, Brasil.
"La ruta ahora para el desarrollo es la productividad, porque esta hace que los costos sean más bajos y con esto un país puede exportar más fácilmente", añadió Javier Portocarrero, director ejecutivo del CIES.
El pesimismo lo parece, pero no es inevitable. La foto grupal de América Latina y del mundo representa riesgos y retos, pero también relativo alivio. Según el FMI Perú tendrá una mayor velocidad que Colombia, Chile y México, mientras que Brasil, Argentina y Venezuela, no verán aún la luz al final del túnel y seguirán andando en el terreno, de las cifras negativas.
Video recomendado
Comparte esta noticia