Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Ministro Montero anuncia fin del REINFO y nueva Ley para Minería Artesanal
EP 1831 • 08:24
Reflexiones del evangelio
Jueves 22 de mayo | "Si guardan mis mandamientos, permanecerán en mi amor; lo mismo que yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor"
EP 977 • 12:03
El poder en tus manos
EP187 | INFORMES | ¿Puede el escándalo de las afiliaciones indebidas afectar a las elecciones primarias?
EP 187 • 03:23

Congresista de Somos Perú presentó proyecto de ley para anular la ‘tasa Netflix’

En el Perú, el IGV corresponde al 18 % del total del pago.
En el Perú, el IGV corresponde al 18 % del total del pago. | Fuente: ANDINA

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El congresista de Somos Perú, Luis Cordero Jontay, presentó un proyecto de ley para echar abajo el cobro del IGV a las plataformas digitales extranjeras porque según el parlamentario, atenta contra los derechos del consumidor.

La iniciativa es denominada “Proyecto de Ley que deroga el decreto legislativo n.° 1623, que modifica la ley del impuesto general a las ventas e impuesto selectivo al consumo respecto a la utilización en el país de servicios digitales y la importación de bienes intangibles a través de internet, y garantiza la libertad digital a favor de los usuarios y consumidores de estos servicios”.

El parlamentario fundamenta este proyecto en que, el cobro del 18 % que corresponde al IGV y que comenzará a retenerse en noviembre, afecta a los derechos de los consumidores, tal como lo indica el artículo 65 de la Constitución Política: "El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios"; además, citó otras normas similares.

Cordero Jontay explicó que el decreto va en contra estas normativa en el sentido de que "traerá consigo el incremento del precio de estos servicios digitales, con el consecuente perjuicio para los usuarios y consumidores de los mismos", indica el decreto.

Además, en el proyecto, el parlamentario resalta que en el Perú hay un alto consumo de plataformas digitales, principalmente de Netflix, Disney y HBO MAX.

"El estudio de la agencia Sherlock Communications llamado Consumo de Streaming en América Latina indica también que para el 56 % de peruanos encuestados se ha vuelto demasiado caro tener más de una suscripción, principalmente por el aumento de los precios de estas plataformas. Además, el 52 % de peruanos encuestados señala que comparte suscripciones de plataformas para reducir costos".

¿Qué es la ‘Tasa Netflix’?

La ‘Tasa Netflix’ es el nombre popular con el que se le conoce al decreto legislativo N° 1623, que modifica la Ley del IGV y que busca cobrar a las empresas digitales extranjeras el 18 % del pago.

La retención se realizará desde noviembre, pero en octubre las empresas podrán retener esta tasa a sus consumidores. Se presume que el precio de los servicios podrían incrementarse.

¿Qué empresas pagarán el IGV?

El IGV en el Perú equivale al 18 % del total del pago, y si bien ya era cobrado, las empresas extranjeras sin domicilio en el Perú no lo reportaban. Los servicios por los cuales se pagarán son:

  • Acceso y/o transmisión en línea de películas, música, entre otros (Streaming): Spotify, iTunes, Apple Music y YouTube Music; Netflix, Amazon Prime Video, MAX, YouTube Premium, Disney+, Apple TV, MGM y Paramount+.
  • Almacenamiento de información (Icloud, Dropbox).
  • Acceso a redes sociales y/o provisión de funciones adicionales en estas (LinkedIn, Tinder).
  • Servicios de conferencia remota (Zoom, Microsoft Teams).
  • Intermediación en la oferta y la demanda de bienes y servicios (Airbnb, Uber).
Marginal

MARGINAL | 211 | Mensaje a la nación

Todos los años en julio tenemos la tradición de escuchar el mensaje a la nación que da el gobernante. Esto con el tiempo se ha ido devaluando, porque cada vez se trata más de lanzar promesas y cifras que no se cumplen o de repasar inflando logros del año pasado. Este año el mensaje de Dina Boluarte rompió récords por ser el más largo de la historia del Perú. Y si bien puede dejarse pasar, vale la pena usarlo de excusa para comentar cómo va la política económica del país y si el gobierno está haciendo las cosas bien.

Marginal
00:00 · 00:00
Maritza Saenz

Maritza Saenz Redactora

Soy periodista hace 10 años, tengo una maestría en Solución de Conflictos y especializaciones en política y en finanzas. Ahora escribo de economía en RPP. Fan de Sailor Moon.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA