Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Las molestias inevitables de toda construcción
EP 437 • 02:09
Ciencia al Día
EP32 | Trolls en las redes sociales: navegando por las aguas turbias del Internet
EP 32 • 44:41
Lugares misteriosos
EP61 | Real de Catorce: Historia y leyendas
EP 61 • 17:55

Consejo Fiscal critica reforma de pensiones aprobada por Congreso por “Generar mayor presión fiscal”

El CJ espera que el Ejecutivo observe ambas medidas.
El CJ espera que el Ejecutivo observe ambas medidas. | Fuente: ANDINA

Medidas como el aporte por consumo podría generar un costo fiscal anual de entre 0,2 y 0,3 puntos porcentuales del PBI por año.

El Consejo Fiscal advirtió que la ley de modernización del sistema previsional peruano y la ley que modifica el régimen de pensiones militar y policial del Decreto Legislativo N° 1133 (DL 1133), aprobados recientemente por el Congreso, generarán “mayor presión sobre las cuentas fiscales”, la afectación se incrementará a medida del paso de los años.

Una de las críticas se dio al denominado “aporte por consumo” que podría generar un costo fiscal anual de entre 0,2 y 0,3 puntos porcentuales del PBI por año, según el Consejo Fiscal.

Además, el Congreso pretende brindarle una pensión mínima a quienes han retirado de forma parcial o total sus fondos de las AFP creando “una situación de inequidad en contra de aquellas personas que no hicieron retiros, e incrementaría significativamente los costos fiscales de la medida, que alcanzarían hasta el 1,1 por ciento del PBI en el largo plazo”.

Según el CF, con ello, el Congreso también está yendo contra lo dispuesto en el artículo 79 de la Constitución Política del Perú que prohíbe a los representantes a crear o incrementar el gasto público.

“En ese sentido el CF considera que ambas normas deberían ser observadas por el Poder Ejecutivo para que las iniciativas legislativas retornen al parlamento para ser sometidas a un debate amplio y técnicamente riguroso”, refirió en un pronunciamiento.

¿Qué otras observaciones mostraron el Consejo Fiscal?

Las iniciativas legislativas generarían mayor gasto público en materia previsional por la ampliación de los beneficios y de la cobertura de los sistemas previsionales, pero no hay suficientes recursos para contener el gasto.  

Además, los costos fiscales que generaban las propuestas no habían sido contemplados ni en la senda fiscal de mediano plazo prevista en el Marco Macroeconómico Multianual, lo que impedirá al gobierno cumplir con la regla fiscal en el corto y mediano plazo.

El Consejo Fiscal también indicó que la comisión de economía no consideró “horizontes temporales muy cortos”, para determinar el costo real del proyecto. Esto incluye la actualización de los beneficios del sistema por el incremento natural del costo de vida.

¿Qué pasó con las modificaciones las modificaciones del DL 1133?

El CF consideró que la iniciativa pretende incrementar de forma considerable los beneficios para los afiliados a dicho sistema previsional.

“Si bien la iniciativa legislativa que ha impulsado el parlamento considera un incremento de los aportes al sistema, el mismo recae en mayor medida en el Estado (cuyos aportes pasarían de 6% a 10% de la remuneración, con el consecuente costo fiscal) y en menor medida en los afiliados (cuyos aportes pasarían de 13% a 15%). Además, el análisis realizado por el MEF señala que el incremento en los aportes del Estado y la mejora en los beneficios del sistema generarían un déficit actuarial de aproximadamente S/ 8 mil millones”, advirtió.

Marginal

MARGINAL | 202 | Reformas económicas

El péndulo ideológico en América Latina siempre ha sido radical. Hemos pasado de varios países abrazando reformas de derecha a varios países abandonándolo todo por políticas progresivas de izquierda. En años recientes pareciera que estuvimos dominados por la segunda opción. ¿Quiere eso decir que se vienen años en los que países latinoamericanos retoman la senda del crecimiento con reformas liberales que continúen lo que se dejó a medias hace una década? Comencemos por Perú para comentar lo que pasa en otros países. - El Montonero, La economía en América Latina (https://www.youtube.com/watch?v=oq96q1Ti2LU)

Marginal
MARGINAL | 202 | Reformas económicas
Maritza Saenz

Maritza Saenz Redactora

Soy periodista hace 10 años, tengo una maestría en Solución de Conflictos y especializaciones en política y en finanzas. Ahora escribo de economía en RPP. Fan de Sailor Moon.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA