Debido al bajo crecimiento económico y al estancamiento del empleo, cada vez más peruanos se están retrasando en el pago de sus créditos hipotecrios.
Cada vez más peruanos se están retrasando en el pago de sus créditos hipotecarios, y a noviembre pasado el monto de la deuda atrasada alcanzó los 891 millones de soles, 36% más que hace un año, informó la Asociación de Bancos (Asbanc).
¿Por qué? Alberto Morisaki, gerente de estudios económicos de Asbanc, señaló que el incremento de la morosidad es consecuencia del bajo crecimiento económico del país, que afecta al empleo e impacta en el ingreso de los peruanos de los sectores medios y de los trabajadores independientes.
"Tiene repercusiones en el crecimiento o en el aumento del nivel de ingreso de los peruanos, ante esta situación es normal que en ciertos segmentos del mercado puedan haber problemas en el pago de deudas", explicó a RPP Noticias.
Dólar influyó. Otro factor que también impulsó que más deudores de hipotecas se retrasen más de 30 días en sus pagos fue el alza del tipo de cambio en el 2014, 2015 y parte del 2016, que afecta a quienes tienen hipotecas en dólares pero reciben sus ingresos en soles.
Para Morisaki, sin embargo, la morosidad hipotecaria en el Perú no es preocupante, pues llega a solo 2.30% y es más baja que la de los países de la Alianza del Pacífico.
"La mora del crédito hipotecario está en 2.30%, menor a la mora total, es más si tu ves la mora de consumo, está por encima de la del crédito hipotecario", refirió.
Consejos. Asbanc brindó algunas recomendaciones para evitar retrasarse en el pago de su crédito hipotecario:
1.- Antes de tomar un crédito hipotecario, analice y compare las tasas que le ofrecen las entidades financieras y elija la más conveniente.
2.- Tome el crédito en la moneda en que recibe sus ingresos, con el fin de evitar el riesgo cambiario.
3.- La cuota incial que aporte debe ser mayor para reducir el monto de la deuda.
4.- Las cuotas que se comprometa a pagar no deben exceder el 30% de sus ingresos.
Si ya se retrasó en el pago de su crédito de vivienda, Asbanc aconseja renegociar un mayor plazo con su entidad financiera, lo cual reducirá el monto de sus cuotas.
"Lo que se recomienda es que cuando ya vea dificultades de pago se acerque a la entidad financiera, converse sobre la situación actual que está atravesando y las entidades financieras siempre van a tener alternativas para que justamente la persona no deje de pagar", manifestó.
Morisaki dijo que para la segunda mitad del 2017 se espera una reducción de la morosidad hipotecaria a niveles de 2%, ante las mejores perspectivas del crecimiento de la economía, la reactivación de la inversión y el avance de la demanda interna.