Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El resumen del mes
Mayo 2024
EP 5 • 22:40
El poder en tus manos
EP85 | INFORME | ¿Cómo afecta a la democracia el proyecto de Ley que amplía la fiscalización a las ONG en el Perú?
EP 85 • 03:44
Informes RPP
Día Mundial de los Océanos: ¿por qué debemos cuidar nuestro mar?
EP 1150 • 04:08

Crisis energética en el país viene de hace más de cinco años, aseguran

Experto en temas energéticos, Rafael Laca, sostuvo que el incremento de las tarifas eléctricas se origina por una actualización del Fondo de Compensación de Servicios Eléctricos (FOSE) y por una crisis en el sistema de líneas de transmisión.

El experto en temas energéticos, Rafael Laca, sostuvo que la crisis energética del país data de hace más de cinco años, pero “han estado escondiendo la información”, mientras que, según dijo, aumentaba la demanda de energía eléctrica.

"Nuestro país viene de una crisis energética de hace más de cinco años (...) Simplemente han estado escondiendo la información", dijo.

En diálogo con RPP Noticias, señaló que el incremento anunciado de las tarifas del servicio eléctrico en Lima se origina por una actualización del Fondo de Compensación de Servicios Eléctricos (FOSE) y por una crisis en el sistema de líneas de transmisión.

En Lima, la tarifa promedio para el sector doméstico se incrementará en 1.8%, es decir, aproximadamente S/. 1. “Si nos vamos a estratos de menores recursos, el incremento se daría más o menos en S/. 0.10”, acotó.

Factores de la crisis

En primer lugar, comentó que la administación aprista cogió parte del FOSE, que sirve para subvencionar a los usuarios de menores recursos, para “paliar las tarifas en cuanto a lo que es generación termoeléctrica”.

En segundo lugar y aún más grave, indicó que las líneas de transmisión ya no soportan la demanda. “Las líneas de transmisión ya no soportan la capacidad de transmisión (...) Están más delgadas, hay que poner líneas más gruesas porque hay más demanda”, señaló.

Explicó que esta saturación no se da por el mayor número de conexiones de electrificación rural, sino por el incremento de proyectos industriales que acaparan más del 50% de la producción.

“La electrificación rural ha impactado sobre la demanda en un nivel muy bajo. Lo que ha hecho que la demanda crezca han sido los proyectos industriales”, indicó

Por tanto, anotó que cuando inicie el racionamiento de energía en el norte del país, los primeros afectados serán los industriales, empezando por los grandes que tienen contratos libres, es decir, los que “fijan sus precios libremente”. “Los grandes que normalmente están allí (son) los mineros”, agregó.

Otros factores que han afectado la producción de energía son la escasez de lluvia y el que las centrales termoeléctricas se concentren cerca de la demanda limeña. “Ahora se quiere despachar para el norte o sur, pero no se puede porque las líneas están copadas”, dijo.

Por otra parte, advirtió que el país viene comprando energía a Ecuador, la misma que tendrá que traducirse “en algún momento” en un nuevo aumento de las tarifas. 

 

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA