Conoce a detalle el uso de las tarjetas de crédito y débito para tus compras e inversiones, con los consejos del programa Sencillo y al Bolsillo.
Ciudadanos a nivel nacional e internacional siempre buscan una forma de gestionar sus ahorros y futuras inversiones a través de las tarjetas de débito o crédito que ofrecen los bancos, con el fin de organizar sus finanzas.
Sin embargo, hay ciertos casos de confusión entre la finalidad de ambas tarjetas, algo que puede ocasionar problemas de comunicación o administración financiera, tanto a nivel personal como familiar, ya sea para un proyecto a futuro o la búsqueda de ahorro a largo plazo.
En ese sentido, Valeria Fuertes, periodista y editora de la sección Economía de RPP, explicó en el programa Sencillo y al Bolsillo cuál es la diferencia entre ambas tarjetas.
Diferencias
¿De dónde sale el dinero?
La primera diferencia es que la tarjeta de débito sale de tu propia cuenta (o bolsillo). Es decir, que se gestiona a través del sueldo que recibe por trabajar en una empresa de acuerdo con el contrato establecido entre empleado y empleador, incluso puede venir "de lo que ahorras, pero de tu propio bolsillo", detalló Fuertes.
Mientras que la tarjeta de crédito sale del propio banco, que en algún momento se deberá cobrar lo que te preste.
"Por eso se necesita mucha responsabilidad a la hora de decidir qué hacer con el dinero de la tarjeta de crédito", acotó Fuertes.
¿Cuándo pagas lo que compras?
La segunda diferencia es cuándo pagas lo que compras y saber en qué momento realizar dicho pago.
"Por ejemplo, si me quiero comprar una refrigeradora o unas zapatillas, saco la tarjeta de débito del bolsillo y pago en el momento. Con la tarjeta de crédito eso ocurre después, porque cada banco tiene una fecha fija que tiene que ser sagrada, para cumplir con los pagos", explicó Valeria Fuertes.
¿Qué pasa si no tienes dinero en la cuenta?
Valeria Fuertes explicó que, si no hay dinero en la tarjeta de débito, no habrá forma de hacer la compra.
"Pero eso no pasa con la tarjeta de crédito. Puedo sacar la tarjeta de crédito y comprar. Eso tiene que ver con la primera diferencia: en algún momento vas a tener que cumplir y honrar estas responsabilidades financieras con la tarjeta de crédito", mencionó.
¿Te cobran intereses?
La siguiente diferencia, y quizá la más importante, es saber cuál de las dos tarjetas cobra intereses. Respecto a la tarjeta de débito, no hay cobro de intereses, porque la plata es propia. En cambio, en la de crédito, sí hay intereses, pero con algunas excepciones.
"La mayoría (de tarjetas de crédito) sí te cobran intereses y vas a tener que pagar si es que lo incumples", sostuvo Fuertes.
¿Cuál te ayuda a construir historial financiero?
En concreto, la única tarjeta que te permite construir un historial financiero y crediticio es la de crédito.
"Esto es un arma para que más adelante, si tienes la necesidad de pedir un crédito vehicular o para comprar un departamento, te va a ayudar a construir un historial financiero", señaló.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia