Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Letras en el tiempo
Novelas inspiradas en el 11 de setiembre
EP 33 • 40:48
Dicho en el Perú
EP11 | Pedro Marieluz: “Mi general, me pide un imposible, porque jamás sacrificaré la salvación de mi alma revelando el secreto del penitente, aun cuando me lo impusiese el Rey”
EP 11 • 09:52
Lugares misteriosos
EP19 | La Antigua Posada Ram: La más macabra del Reino Unido
EP 19 • 15:12

¿Cuáles son los retos del nuevo ministro de la Producción?, según Piero Ghezzi

Pérez-Reyes se desempeñaba como viceministro de Mypee Industria del Ministerio de la Producción.
Pérez-Reyes se desempeñaba como viceministro de Mypee Industria del Ministerio de la Producción. | Fuente: ANDINA

Estos son los problemas que deberá enfrentar el nuevo titular del Produce, Raúl Pérez-Reyes.

El nuevo ministro de la Producción (Produce), quien reemplazará al renunciante Daniel Córdova, deberá enfrentarse a una cartera que maneja dos viceministerios "con muy poca sinergia entre ellos", sostuvo el ex titular del sector, Piero Ghezzi.

Ministerio complejo

"El sector tiene la característica que tiene dos viceministerios con muy poca sinergia entre ellos, por un lado Mype e Industria y por otro Pesca y Acuicultura", dijo en entrevista con RPP Noticias.

Ghessi señaló en Ampliación de Noticias, que si el nuevo titular del Produce es el voceado Raúl Pérez-Reyes, actual viceministro de Mype e Industria, éste tendrá "que aterrizar en dos problemas complejos pedientes".

 

Pesca artesanal

Indicó que la problemática con la pesca artesanal, responde a mucha falta de diálogo y poca presencia. "Creo que hay bastante desinformación entre los pescadores artesanales, el caso de Sanipes y Esanco es uno perfecto".

En el Perú hayentre 5 y 7 desembarcaderos pesqueros artesanales que están oficialmente autorizados por Sanipes para poder exportar, "el resto no pueden hacerlo pero sí pueden vender domésticamente".

"Es decir las condiciones sanitarias para exportar son mucho más altas. Entonces hay decenas de desembarcaderos que nunca han podido exportar, y lo que ha hecho Sanipes es poner en blanco y negro esa lista, pero no es que repentinamente les ha prohibido sino que ellos no podían vender, pero siguen pudiendo vender en el mercado doméstico, el problema no es muy complicado pero claramente hay mucho rumor, preocupación", detalló.

Ghezzi indicó que pese a que el Sanipes es una entidad con pocos años de creación (2014), el problema sanitario el Sanipes lo ha estado manejando bastante bien, Sanco la contraparte europea, es una autoridad reconocida y tiene un relación muy cercana.

 

Lotes petroleros

Respecto a las protestas de los pescadores artesanales contra las concesiones de cinco lotes de hidrocarburos mar adentro, ubicados frente a Tumbes, Piura y Ancash, aprobadas por Pedro Pablo Kuczynski antes de su renuncia como presidente, consideró que el Imarpe tendría que haber hecho un informe no vinculante sobre el tema.

"Que yo sepa, todavía no hay una opinión definitiva del gobierno sobre cuál es el efecto ambiental - pesquero que tienen las exploraciones petroleras", dijo. 

Refirió que todavía no se ha firmado nada, "hoy el premier (César) Villanueva ha dicho que va a revisar y que no se va a imponer nada en contra de la voluntad de los pescadores"

"En la pesca hay una cantidad increíble de problemas pequeños y grandes, que tienen que ser resueltos con diálogos continuos, el premier puede ir una vez a instalar una mesa de diálogo, pero tiene que ser uno seguido, porque sino las promesas terminan siendo grandes cuando no hay un trabajo del día a día", comentó.

Permisos y regalía pesquera

Asimismo los pescadores artesanales han señalado como perjudiciales y se han manifestado en contra de los decretos sobre cuotas pesqueras dispuestos por el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes). 

"La pesca de anchoveta es el 80 por ciento de la pesca en el Perú, por mucho tiempo tuvo lo que se llamó la carrera olímpica, que era una cuota global y se empezaron a usar muchas embarcaciones para pescar en la menor cantidad posible la anchoveta. El decreto legislativo N° 1084 establece una cuota individual para cada embarcación, y eso significa que por una temporada de 3 o 4 meses, cada embarcación tiene un porcentaje de esa cuota", explicó.

Además enfatizó que la regalía que pagan las empresas pesqueras es un número muy bajo y que ese porcentaje debría ser alzado, y que el nuevo ministro tendrá que evaluar, sentándose con la contraparte, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).

Resaltó que ese DL que se otorgó hace casi 10 años, se dio sin subasta y con unos derechos de pesca que son bastante bajos, de 0.25% del precio de la harina de pescado como regalía, "ahora 10 años después vence en julio el decreto legislativo, y es importante indicar que claramente hay un margen para que el Estado cobre más, creo que es justo en una situación como la actual".

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA