Cada primer viernes de septiembre, Perú celebra el Día Nacional de los Ajíes Peruanos, reconociendo sus más de 350 variedades. Este fruto emblemático impulsa la gastronomía, genera empleo y conquista 32 mercados internacionales, con exportaciones en alza que consolidan al país como potencia culinaria.
Perú celebra el Día Nacional de los Ajíes Peruanos cada primer viernes de septiembre, conmemorando a sus más de 350 variedades cultivadas a lo largo del territorio nacional. Esta fecha, instituida en 2018 por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), busca visibilizar la labor de los productores, fomentar el consumo y promover la diversidad de este fruto emblemático como patrimonio culinario y motor de desarrollo económico.
La celebración de este año coincide con un crecimiento significativo en las exportaciones de ajíes nativos peruanos, que sumaron $ 11,827,000 en el primer semestre del año, lo que representa un crecimiento del 4 % respecto al mismo periodo del año pasado. Estos productos han logrado llegar a 32 mercados internacionales.
Estados Unidos lidera los destinos de exportación
Según la Asociación de Exportadores (ADEX), Estados Unidos encabezó el ranking de destinos con $ 5,726,000, mostrando un incremento del 3.7 %. Le siguieron España con $ 2,449,000 y Chile con $ 1,409,000. Otros mercados importantes en el top ten incluyeron Italia, Bolivia, Japón, Reino Unido, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y Bélgica.
El ají amarillo fue el líder indiscutible en exportaciones, alcanzando $ 6,765,000, con un alza del 1.5 % y agrupando el 57 % del total exportado. Otras variedades clave en el mercado exterior fueron el ají panca ($ 2,748,000), rocoto ($ 1,930,000), ají limo ($ 222,454) y ají mirasol ($ 156,160).
Estos productos se distinguen por su gran diversidad de colores, aromas frescos y sabores que van desde el dulce y ligeramente cítrico hasta el picante, destacando su uso en la gastronomía peruana.
Impulso a la inocuidad y el mercado interno
El Comité de Capsicum de ADEX ha solicitado al Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) la conformación de una Mesa de Trabajo por la Inocuidad del Capsicum.
El objetivo es desarrollar un plan de acción para, en una primera etapa, reducir los rechazos de la páprika en el exterior y fortalecer su presencia en más mercados. Un tema prioritario será el manejo de la páprika en Arequipa, región que, junto a Lima, Ica y La Libertad, es importante para la producción, pero enfrenta problemas de calidad sanitaria.
A nivel nacional, el ají también es un motor económico. El Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML), el más importante del país, se une a la celebración, resaltando el rol fundamental de este insumo ancestral en la identidad peruana.
Según el Sistema de Abastecimiento del GMML, en 2024 ingresaron a este mercado 88,708 toneladas de ajíes. En abril de 2025, se registró un incremento significativo de 8,129 toneladas, un 13 % más que el mismo mes del año anterior. El ají no solo aporta sabor a la cocina peruana, sino que también genera empleo, dinamiza el comercio y fortalece el agro nacional.
Variedades como el ají amarillo, ají limo, panca y rocoto ocupan un lugar central en el GMML, abasteciendo diariamente a mercados minoristas, restaurantes y hogares de Lima Metropolitana. Las regiones de Junín, Arequipa, Cusco, Lambayeque y La Libertad son las principales proveedoras de ajíes al GMML.
En definitiva, el ají, en todas sus formas y colores, continúa siendo un símbolo inconfundible de la identidad y el sabor del Perú para el mundo.